Nos gustan los canallas de la música

por Pilar Rahola el 08/10/2007 

En el ranking de los guapos siempre sale, incomprensiblemente, Joaquín Sabina. Digo incomprensiblemente porque Joaquín es un feo de manual, trabajado en los rincones arrastrados de las juergas y las noches. Sin embargo, ejerce una gran seducción entre la mayoría de féminas, y hablo de atracción en el sentido más terrenal del término. Tiene lo que diríamos morbo, palabra indefinible que, sin embargo, genera efluvios de todo tipo en la fábrica hormonal. No conozco ninguna mujer, entre las que me encuentro, que no considere a Sabina un tipo muy atractivo, con el que perderse en alguna barra de bar. ¿Por qué? Quizá porque es el punto salvaje de nuestros deseos burgueses, la alegría gamberra de los días conservadores que son nuestros días, a pesar de las muchas revoluciones adolescentes. Sí. Quizá es el único sobreviviente del mito de la libertad sexual, esa que todo el mundo defendió y nadie conoció.

Tirada en el sofá de los ratos perdidos, escucho sus canciones y disfruto del doble lujo con Joan Manuel Serrat, y el tiempo se derrite como si fuera un reloj de Dalí. Como si la vida fuera ese fragmento de un poema canalla, cantado con su voz imposible. "Nos tocaba crecer y crecimos, vaya si crecimos,/ cada vez con más dudas, más viejos, más sabios, más primos". ¿Crecimos? O ¿solo sobrevivimos a los retos cotidianos, incapaces de parar la tiránica aguja del tiempo? Más viejos, sí; más sabios, no sé; más primos, sin duda, pero sobretodo más asustados, con la ruleta de la vida disparando cerca, llevándose gente querida, recordándonos nuestra extrema fragilidad.

Sí. Este es un homenaje a los dos, por lo mucho que llevan con nosotros, arruinándonos el tedio, exigentes bardos del gusto por vivir. Pero a Serrat le hemos dicho mucho que lo amamos, así que me permito un momento con Sabina, un ratito íntimo con el hombre del bombín. Si Serrat ha musicado la crónica de nuestros días, Sabina ha puesto letra a nuestras noches, y las noches han sido el refugio de los sueños. ¿Qué decirle, pues, a este canalla delicioso? Que nada, que gracias por cantarnos los deseos y los miedos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.