Defendiendo e internacionalizando el buen arte hecho en Cuba
Buena Fe, 15 años contando Cuba en canciones
La agrupación cubana Buena Fe cumple este año tres lustros de prolífica vida musical, cuyo éxito descansa en su compromiso de contar la realidad de su país en canciones.
La agrupación cubana Buena Fe cumple este año tres lustros de prolífica vida musical, cuyo éxito descansa en su compromiso de contar la realidad de su país en canciones.
El dúo cubano Buena Fe.
PL - Israel Rojas, principal responsable de sus letras, ratificó que la esencia del proyecto que fundó hace 15 años con el guitarrista Yoel Martínez ha sido y será discursar sobre la realidad cubana.
A propósito del aniversario, Rojas dialogó en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba sobre los actuales desafíos y el papel de los artistas en una sociedad tan cambiante como la suya.
De entrada, afirmó que en la creación artística todo pasa por una independencia económica, por eso es preciso un cambio de mentalidad para defender e internacionalizar el buen arte hecho en Cuba.
Agregó que la esencia de su trabajo es y será "discursar sobre la sociedad contemporánea cubana", y que le gustaría ser recordado como alguien que no retrocedió en su empeño por erigir un mejor país.
Oriundo de Guantánamo, la más oriental provincia de Cuba, Buena Fe se impuso a fatalismos geográficos y obstáculos mercantiles para consolidarse como una agrupación líder en el pop nacional.
Rojas, abogado de profesión, consideró crucial en su carrera haber grabado una producción independiente, que lo libró de pautas eventuales a su obra, impuestas por empresarios o terceras personas.
Con ocho discos de 2001 a la fecha, Buena Fe gusta principalmente entre el público universitario aunque sus arreglos con influencias de la trova, el son, el changüí o el pop-rock son muy populares.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.