Gira Venezuela Sonora
José Alejandro Delgado, derroche de musicalidad
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado (Caracas, 1980) se presentó en concierto en el Harlem Jazz Club de Barcelona, el pasado 18 de mayo de 2014, como parte de la gira ideada por Producciones A Pedal y Bomba con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Venezolanos.
El cantautor venezolano José Alejandro Delgado (Caracas, 1980) se presentó en concierto en el Harlem Jazz Club de Barcelona, el pasado 18 de mayo de 2014, como parte de la gira ideada por Producciones A Pedal y Bomba con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Venezolanos.
José Alejandro Delgado
© Xavier Pintanel
Gustavo Almeida y José Alejandro Delgado cantaron a dúo «Mejor que te vas».
© Xavier Pintanel
Dionisio López, José Alejandro Delgado y Pancho Montañez en el Harlem Jazz Club de Barcelona.
José Alejandro Delgado hizo demostración de la musicalidad extraordinaria con la que está dotado: lo mismo canta y toca un joropo o un merengue venezolano que un reggae, un son, un bolero, un blues o una canción al estilo charlestón, o bien recita, rapea, silba o imita una trompeta, de manera que nos recuerda a Bobby McFerrin no solamente por el amplio registro vocal y el uso que hace de los sonidos de su voz y la forma de interactuar con el público logrando que le acompañe cantando, sino también por una afinación a toda prueba y, por si fuera poco, toca muy bien la guitarra y el cuatro.
En el Harlem, José Alejandro interpretó temas de sus tres últimos discos, comenzando con Aquí y ahora, perfecta elección para abrir el programa de la noche, y le oímos cantar "aquí y ahora dando el paso, el que define lo que viene, no me adelanto, paciente aguanto, aquí y ahora, en eso estoy", a ritmo de reggae. Continuó con Traigo rosas, un bolero, en el que su voz hizo de trompeta con sordina y no echamos de menos ni punteos de guitarras ni solos de vientos, y siguió con La ventana. Todos estos tres temas de su álbum Canciones y Poemas (2008), acompañándose con la guitarra.
Para interpretar el poema a Juan León se unieron a Delgado en el escenario Dionisio López, en el bajo, y Pancho Montañez, en la percusión. Escuchamos también a cargo de los tres músicos Aquí te esperamos, un llamado a los que se fueron de parte de "los amorosos, los pendencieros, los aburridos de siempre lo mismo, los defensores de todas las alas y todas las risas…"; Liberen a Prometeo, precioso joropo central donde no podía faltar el cuatro, la jota Novia del pescador y la genial ¿Cómo te lo digo?, que podría ser el más divertido himno a la comunicación y la lingüística, o mejor a los consustanciales problemas del lenguaje.
Delgado llamó al escenario al cantautor brasileño radicado en Galicia Gustavo Almeida y cantaron a dúo Mejor que te vas, "una crónica a una despedida", según dijo José Alejandro. Después de esta parte más calmada e íntima donde Almeida cantó solo una canción de su autoría, Delgado y sus músicos tocaron entre otras el reggae A pedal y Bomba, Parado en tu pecho, Rueda libre, y el rap Se nos cae la escalera, homónimo del programa de radio independiente que produce y conduce este multifacético cantautor.
El talento de José Alejandro como compositor, cantante e intérprete es innegable, y la muestra palmaria de ello está en la riqueza de las letras de sus canciones y en los ritmos que en ellas incorpora, no solamente del folclor venezolano y latinoamericano, sino tantos otros de los que están debajo del inmenso paraguas de la música popular. Como constancia hay que verlo en concierto o al menos escuchar sus álbumes Canciones y poemas (2008), A Pedal y Bomba (2010) y Rueda Libre (2012).
La gira Venezuela Sonora incluye en su recorrido las ciudades de Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona, Belgrado, Nicosia, París, Moscú, Berlín y Atenas, con el fin de abrir espacios internacionales para la música venezolana. En octubre y noviembre de 2014 la gira tendrá por escenario el cono sur americano.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.