Aniversario
Hace 60 años murió Pedro Elías Gutiérrez, compositor de «Alma Llanera»
Con tan sólo 19 años de edad, el músico venezolano Pedro Elías Gutiérrez inauguró su primera obra musical titulada Sinfonía, en el imponente escenario del Teatro Municipal de Caracas. Su presentación generó la ovación de los espectadores quienes aplaudieron de pie el talento que este joven muchacho, que tiempo después fue merecedor de diferentes reconocimientos otorgados por el Estado venezolano.
Con tan sólo 19 años de edad, el músico venezolano Pedro Elías Gutiérrez inauguró su primera obra musical titulada Sinfonía, en el imponente escenario del Teatro Municipal de Caracas. Su presentación generó la ovación de los espectadores quienes aplaudieron de pie el talento que este joven muchacho, que tiempo después fue merecedor de diferentes reconocimientos otorgados por el Estado venezolano.
Pedro Elías Gutiérrez
AVN - Hijo del estado Vargas, tierra que lo vio nacer el 14 de marzo de 1870, Pedro Elías Gutiérrez nació en un hogar humilde. Sus padres fueron Sofía Ana Hart y Jacinto Gutiérrez, un hombre dedicado a la carrera de las armas y la política.
Su inquietud por la música comenzó a los primeros años de edad y aunque no contó con el consentimiento de sus padres, Gutiérrez comenzó a cursar estudios con la ayuda del maestro Trino Gil, mostrando gran talento en la ejecución del contrabajo e instrumentos de cuerdas.
Años después, se inscribe en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, centro cultural que en la actualidad recibe el nombre de Escuela de Música José Ángel Lamas. Sus conocimientos le llevaron a convertirse en el director de la Banda Marcial de Caracas.
Su adolescencia fue una etapa de gran inspiración. A los 16 años Gutiérrez escribe Marcha triunfal a María, una de sus primeras creaciones.
Le siguieron otras obras como La negrita; Carabobo, y Amelia, sin embargo, una de las piezas más reconocidas del destacado escritor es el Alma llanera, acompañada en ritmos joroperos y estrenada en septiembre de 1914, en el Teatro Caracas, conocido también como el Coliseo de Veroes.
Durante esa ocasión, la obra fue presentada como una pieza de teatro con el nombre Alma llanera: zarzuela en un acto, y su interpretación estuvo acompañada por los músicos de la Compañía española de Matilde Rueda. Se conoce que el guion teatral tenía un total de 29 páginas, y que fue interpretado por la Compañía de Opereta de Manolo Puértolas.
El Alma llanera ha sido interpretada por diferentes exponentes de la música, algunos ellos Aldemaro Romero, Alfredo Sadel, Simón Díaz y Plácido Domingo, entre otros, incluyendo a músicos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, bajo la dirección del maestro Gustavo Dudamel.
En la actualidad, esta pieza es considerada el segundo himno nacional de Venezuela, por retratar en sus letras la belleza de los destinos naturales venezolanos y con ello, resaltar su identidad.
El 31 de mayo de 1954, falleció en Macuto, estado Vargas, Pedro Elías Gutiérrez, dejando entre el pueblo sus creaciones musicales, como un tesoro invaluable para la cultura venezolana.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.