En el Gran Rex de Buenos Aires

Les Luthiers regresa con «Viejos hazmerreíres» para emprender otro romance con el público

AGENCIAS el 03/06/2014 

El conjunto de instrumentos informales Les Luthiers, tal es su nombre oficial, regresó al escenario del Gran Rex con Viejos hazmerreíres, un compilado de antiguos hits que confirma su eterno romance con las plateas.

Les Luthiers regresa con «Viejos hazmerreíres».

Télam - Hay que reconocer que el grupo fue y es un fenómeno irrepetible y que ya al ingresar al escenario produce en el público una explosión de alegría, tal como los cálidos aplausos y las expresiones de júbilo lo confirman, sobre todo en espectadores que cursan su franja etaria.

También puede verse a jóvenes y adolescentes que viven cada actuación de LL con el fervor que les han transmitido sus mayores y se divierten a la par de cualquiera, con un humor tan alejado de los cánones de la pantalla chica.

Todo comienza con la imbatible dupla Marcos Mundstock-Daniel Rabinovich a cargo de una improbable audición radial, Radio Tertulia, que guiará la sucesión de temas musicales y en la que se repetirá la rutina de conductor culturoso y acompañante atolondrado.

El dúo explota esa capacidad de complemento que viene experimentando hace casi medio siglo y que demostró infinidad de veces, como sucedió en la insuperable El merengue (Esther Píscore), incluida en otras reseñas, no en esta.

Así se suceden esquicios y canciones como Las majas del bergantín, de lo más festejado; Así hablaba Sai Baba, Loas al cuarto de baño, Amor a primera vista, Quién mató a Tom McCoffee, y la intencionada Dilema de amor (Cumbia epistemológica), entre una decena, convenientemente remozadas y con algunos cambios de intérpretes.

Hay cierta incorrección política en algunos pasajes y se vulneran algunas pautas de la superstición teatral —varias veces se pronuncia la palabra "víbora"—, pero se incluyen algunas alusiones políticas menos jocundas, que para algunos pueden ser atemporales y para otros oportunistas.

Lo esencial en el grupo es que Mundstock, Rabinovich, Carlos López Puccio, Jorge Maronna y Carlos Núñez Cortés son fieles a sí mismos y lo demuestran en cada oportunidad, en el sentido de que son fruto de un tiempo cultural de la Argentina y por lo tanto insustituibles.

Su humor es esencialmente blanco aunque por momentos se inclinen abiertamente a lo sexual y en otros bordeen lo elemental, el retruécano evidente, el gesto servido; pero poseen una magia que les hace producir gracia donde otros caerían en el abismo.

Todo eso sin contar que son notables músicos tanto en instrumentos normales —piano, tuba, guitarra, batería— como en esa parafernalia de "informales" que les proporciona el luthier Hugo Domínguez, consistente en asientos de inodoros con cuerdas, violines hechos con latas de dulces, grupos de ollas y sartenes para percusión, un calefón como instrumento de viento.

Cada actuación de LL en la Argentina, América del Sur o Europa confirma como nada la naturaleza efímera del arte teatral-musical que profesan y no está de más recordar la vieja frase con que hace años publicitaban a Los Niños Cantores del Tirol: "¡Véalos, antes de que crezcan!".

Viejos hazmerreíres se ofrece en el teatro Gran Rex, Corrientes 857, viernes y sábados a las 21 y domingos a las 20.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.