Se ha aclimatado «perfectamente» a su nueva patria

Diego el Cigala dice que en España «la música y la cultura se han acabado»

AGENCIAS el 11/06/2014 

Diego el Cigala es intenso. Cargado de oro, con unas gafas doradas extra grandes hechas a medida, y vestido "de marca" de pies a cabeza, regresa a España con un disco nuevo y orgulloso de poder decir que irse a vivir a República Dominicana le ha venido "de lujo": "la música y la cultura aquí se han acabado".

Diego el Cigala posa durante la entrevista con Efe en la que ha hablado de su vuelta a casa, en todos los sentidos, desde que se fue a vivir a Santo Domingo donde ha decidido retomar sus orígenes y dejar sus incursiones por el bolero y el tango para envolverse en la bandera flamenca en su nuevo disco, una aventura musical de riesgo.

© EFE

EFE - "Del 1 al 10, me ha ido de 8,5. Solo me queda sacar el disco que estoy preparando como homenaje a la salsa para llegar al 10", se ríe Diego el Cigala en una entrevista con Efe recién llegado de Colombia, cansado de tanto viaje pero exultante: "la palabra 'light' no está en mi diccionario, todo lo mío es apasionado".

Desembarca en España, donde estará casi un mes, con una nueva aventura discográfica, Vuelve el flamenco, una grabación en vivo, en el Palau de la Música de Barcelona, con el acompañamiento de Diego del Morao, el hijo de Moraíto Chico, discípulo de Paco de Lucía, a quien dedica el trabajo.

Este gitano madrileño, nacido en 1968 como Diego Ramón Jiménez Salazar, tenía "necesidad" de volver al flamenco, "de recuperar la esencia" de los cantes más tradicionales, tan distintos a los viajes "de ida y vuelta" que comenzó con el superventas Lágrimas negras y en el que conoció a Bebo Valdés, "el mayor regalo" que le ha dado la vida "por cómo era musical, humana y espiritualmente".

"Los discos flamencos tienen riesgo pero dan una satisfacción brutal. Este tiene una energía, una potencia increíble y es que el público estaba entregado y salieron los duendes", rememora sobre la grabación de este paseo por palos como martinete, sevillanas, malagueña con verdiales, soleá, taranta, tangos, fandangos de Huelva o bulerías.

Grabar los discos en vivo, afirma, "tiene muchos riegos, pero también muchas ventajas", porque en un estudio "puedes hacer y deshacer" pero en la sala, como ocurrió en el Palau, "tienes mucha inspiración y complicidad con los músicos".

Es su décimo CD, el cuarto que hace "lejos de las garras" de las discográficas tradicionales, camino que inició con Dos lágrimas, y primero en autoedición.

Es "muy difícil" que vuelva "al redil" de una discográfica como no sea para asegurarse la distribución, pero "de lo demás" él ya ha pasado "lo suyo" y no quiere más.

"Lo que ocurra que ocurra por mí, por lo que yo he hecho. Quiero dormir con la tranquilidad de haber intentado hacer buenos discos", subraya.

Le da "mucha fatiga y tristeza" hablar con los compañeros de profesión que viven en España y espera, "por su bien", que "la cosa cambie pronto porque esto no hay quien lo aguante".

Él se fue a vivir a República Dominicana el pasado 18 de agosto porque estaba harto de "tener que pelear tanto", de que no hubiera "conciertos ni posibilidades" y con la esperanza de que el país que le ha dado también la nacionalidad "fuera un futuro" para sus hijos pequeños —de 17 y 8 años— y el trampolín hacia los mercados de Miami, Nueva York, La Habana, México o Buenos Aires.

"Quería estar en Latinoamérica, en el meollo. No llevaba un plan elaborado, pero me ha salido bien y mejor que me irá. Estoy con un disco de standard de salsa, un acústico, de los más grandes que va a ser algo muy bueno y tendrá en Latinoamérica muy buena acogida", pronostica.

Allí vive como quiere, descansando "cuando toca", entre noviembre y abril, y viajando y haciendo giras como las que tiene programadas desde hace un año por Estados Unidos y Australia —"qué miedo me da ese viaje, es como si fuera a ver a Gandalf", bromea—, Argentina, Chile o España.

A su "Rolex" de oro, anillos y "pitos", como él llama al ruido que hacen sus cadenas llenas de colgantes, acaba de sumar un "diamantito" de un quilate y medio que enseña complacido.

"Sí, me gustan estas cosas", dice mientras se peina con los dedos los largos rizos y se atusa la barba, los que exhibe en el retrato de la portada del disco, en el que parece "totalmente" el Cristo del Cachorro. Flamenco sacro se tenía que llamar, bromea de nuevo.

Se ha aclimatado "perfectamente" a su nueva patria, no echa de menos más que a su familia y amigos —"hay un jamoncito buenísimo", asegura—, sus hijos son felices, tiene unos vecinos con los que se ríe "a morir" y le encanta su amabilidad y el respeto: "paseucos, playuca, cine y playstation, ¿qué más se puede pedir?", se troncha.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.