63 Festival Internacional de Música y Danza de Granada 2014

La voz flamenca de Esperanza Fernández canta a José Saramago

AGENCIAS el 24/06/2014 

La artista sevillana Esperanza Fernández, considerada una de las principales voces del flamenco actual, cantará a José Saramago en el marco del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el que ofrecerá un espectáculo escénico basado en la poesía y la prosa del premio nobel portugués.

Esperanza Fernández

EFE - Se trata de su nuevo trabajo, en el que intercalará tanguillos, tangos y malagueñas, entre otros palos del flamenco, en un espectáculo que, bajo la dirección de Dorantes, ha contado con la colaboración de reconocidos compositores como José Miguel Évora y Luis Pastor.

El Patio de los Aljibes de la Alhambra será mañana el escenario de esta actuación, denominada Mi voz en tu palabra. Estará acompañada de Rafael Garcés al piano, Miguel Ángel Cortés y Eduardo Trassierra a las guitarras, Francis Posé (contrabajo), Jorge Pérez "El cubano" y José Fernández (percusión y palmas), Los Mellis (coros y palmas) y Pastora Galván, como artista invitada al baile.

La artista sevillana no llegó a conocer a José Saramago, con quien tiene muchos amigos en común, pero quedó "fascinada" de su personalidad al ver el documental José y Pilar, que relata parte de la vida del escritor con su mujer, ha detallado hoy en rueda de prensa.

"Me fascinó el personaje, la persona, su forma de ver la vida y lo comprometido que estaba", dice Esperanza, que desde ese momento y, animada por la viuda del escritor, Pilar del Río, se propuso ponerle voz a sus textos, lo que hasta entonces solo había hecho el cantautor Luis Pastor.

Aunque las canciones de Pastor sobre textos de Saramago le sirvieron de referente, "la transformación ha sido absoluta" porque nada tiene que ver un estilo con el otro, ha explicado la cantaora, que seleccionó primero los poemas a los que quería dar voz sin saber aún en qué palo del flamenco encajarían.

"La primera impresión debía ser que el poema me llegara al corazón, seguro que encajaba después en algún palo", ha explicado.

Su pretensión ha sido la de llevar los poemas de Saramago más conmovedores al ámbito del martinete, el garrotín, la malagueña o la bulería sin cambiar una palabra porque lo contrario, dice, sería "una grosería" por su parte.

"Pilar me dijo que, si José me hubiera escuchado, habría estado muy orgulloso", ha afirmado la cantaora.

Esperanza Fernández ya ha visitado el Festival de Granada en varias ocasiones, la última de ellas en 2005, cuando cantó El Café de Chinitas con el Ballet Nacional de España en el Teatro del Generalife, conmemorando el nacimiento de Salvador Dalí.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.