XX festival La Mar de Músicas de Cartagena 2014

Omara Portuondo dedica su premio en Cartagena a «toda la música cubana, músicos y público»

AGENCIAS el 24/07/2014 

La cantante cubana Omara Portuondo ha recogido la pasada noche el premio que le ha otorgado el festival La Mar de Músicas de Cartagena, que ha dedicado a "toda la música cubana, a todos los músicos y a todos los públicos".

Omara Portuondo recibió el premio de manos de Santiago Auserón.

© EFE

EFE - Omara Portuondo ha recibido ese premio, el tercero en las veinte ediciones del festival, de la mano del cantante Santiago Auserón, conocido artísticamente como Juan Perro, quien ha asegurado que a su lado "el paso del tiempo es como un suspiro intenso y musical".

Tras recoger el galardón, momento en el que ha estado acompañada por su nieta, la habanera más universal ha dado paso a un concierto, el único que ofrecerá en España esta temporada, acompañada de una sección de la orquesta Buena Vista Social Club, que "tanta alegrías" le ha dado, según indicó en una entrevista con EFE.

La banda ha sido protagonista en buena parte del concierto, durante el que ha interpretado algunos temas sin su "reina", como Idilio, Chan chan, El carretero o De camino a la vereda, con los que han rendido homenaje a Compay Segundo, uno de los artistas que más popularizó esas canciones tradicionales.

También ha intervenido en el concierto una sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, junto a la que Portuondo ha interpretado canciones como Siboney, con la que ha abierto el espectáculo, o La sitiera.

Juan Perro tampoco ha querido perderse participar en esta actuación y ha protagonizado uno de los momentos álgidos de la noche al interpretar con la cubana el clásico Dos gardenias.

Además, la cantante Marinah (Ojos de Brujo) y un coro de voces infantiles han acompañado a la artista a lo largo del concierto.

Vestida con una túnica azul y chanclas, la "novia del feeling" ha hecho honor a su apodo y ha puesto al público en pie a lo largo de toda la gala, haciendo a los espectadores bailar y llevar el ritmo con palmas.

Algunos de los momentos más especiales del concierto han llegado de la mano de temas como Quizás, con el que el aforo del Auditorio El Batel, con la práctica totalidad de sus 1.400 localidades vendidas, se ha puesto en pie, o con el Veinte años de María Teresa Vera, que ha interpretado solo acompañada por un piano.

La artista ha bailado sobre el escenario y ha mantenido la vitalidad y el buen humor a pesar de su avanzada edad, "ocho años", según ha bromeado en uno de los momentos del concierto.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.