XX festival La Mar de Músicas de Cartagena 2014
Omara Portuondo dedica su premio en Cartagena a «toda la música cubana, músicos y público»
La cantante cubana Omara Portuondo ha recogido la pasada noche el premio que le ha otorgado el festival La Mar de Músicas de Cartagena, que ha dedicado a "toda la música cubana, a todos los músicos y a todos los públicos".
La cantante cubana Omara Portuondo ha recogido la pasada noche el premio que le ha otorgado el festival La Mar de Músicas de Cartagena, que ha dedicado a "toda la música cubana, a todos los músicos y a todos los públicos".
Omara Portuondo recibió el premio de manos de Santiago Auserón.
© EFE
EFE - Omara Portuondo ha recibido ese premio, el tercero en las veinte ediciones del festival, de la mano del cantante Santiago Auserón, conocido artísticamente como Juan Perro, quien ha asegurado que a su lado "el paso del tiempo es como un suspiro intenso y musical".
Tras recoger el galardón, momento en el que ha estado acompañada por su nieta, la habanera más universal ha dado paso a un concierto, el único que ofrecerá en España esta temporada, acompañada de una sección de la orquesta Buena Vista Social Club, que "tanta alegrías" le ha dado, según indicó en una entrevista con EFE.
La banda ha sido protagonista en buena parte del concierto, durante el que ha interpretado algunos temas sin su "reina", como Idilio, Chan chan, El carretero o De camino a la vereda, con los que han rendido homenaje a Compay Segundo, uno de los artistas que más popularizó esas canciones tradicionales.
También ha intervenido en el concierto una sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, junto a la que Portuondo ha interpretado canciones como Siboney, con la que ha abierto el espectáculo, o La sitiera.
Juan Perro tampoco ha querido perderse participar en esta actuación y ha protagonizado uno de los momentos álgidos de la noche al interpretar con la cubana el clásico Dos gardenias.
Además, la cantante Marinah (Ojos de Brujo) y un coro de voces infantiles han acompañado a la artista a lo largo del concierto.
Vestida con una túnica azul y chanclas, la "novia del feeling" ha hecho honor a su apodo y ha puesto al público en pie a lo largo de toda la gala, haciendo a los espectadores bailar y llevar el ritmo con palmas.
Algunos de los momentos más especiales del concierto han llegado de la mano de temas como Quizás, con el que el aforo del Auditorio El Batel, con la práctica totalidad de sus 1.400 localidades vendidas, se ha puesto en pie, o con el Veinte años de María Teresa Vera, que ha interpretado solo acompañada por un piano.
La artista ha bailado sobre el escenario y ha mantenido la vitalidad y el buen humor a pesar de su avanzada edad, "ocho años", según ha bromeado en uno de los momentos del concierto.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.