Dos militares y un fiscal
Tres nuevos procesados por el asesinato de Víctor Jara
El juez especial Miguel Vásquez procesó y ordenó ayer el arresto de dos exoficiales del Ejército —como autores del secuestro y homicidio calificado— y un exfiscal militar —como encubridor— por su presunta participación en el asesinato de Víctor Jara en 1973 y así ya son once los imputados en este caso.
El juez especial Miguel Vásquez procesó y ordenó ayer el arresto de dos exoficiales del Ejército —como autores del secuestro y homicidio calificado— y un exfiscal militar —como encubridor— por su presunta participación en el asesinato de Víctor Jara en 1973 y así ya son once los imputados en este caso.
Víctor Jara
Según informaron fuentes judiciales, el juez especial Miguel Vásquez procesó a los exmayores del Ejército Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso como autores del secuestro y homicidio calificado de Víctor Jara y de Littré Quiroga, que hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 era director del Servicio de Prisiones.
También formalizó y solicitó el arresto del exfiscal militar Rolando Melo Silva, que en la actualidad es abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), como encubridor de ambos delitos.
Los mayores fueron parte de los oficiales a cargo del estadio Chile de Santiago, un recinto que después del golpe militar se convirtió en un centro de detención y tortura, y donde Víctor Jara fue asesinado de 44 balazos el 16 de septiembre de 1973.
Rolando Melo Silva, por su parte, estuvo en el estadio como fiscal militar, donde realizó interrogatorios y abrió expedientes, y además pidió al Servicio Médico Legal (SML) los informes de la autopsia de Víctor Jara y Littré Quiroga.
"El fiscal militar interrogó a las víctimas, pero esas declaraciones no aparecieron nunca. También él recibió la autopsia de las víctimas y tampoco se supo nada de eso", explicó el juez Vázquez respecto a la presunta responsabilidad del abogado.
Los tres nuevos procesados se encuentran ya recluidos en un batallón de la Policía Militar, en la capital.
Joan Jara, la viuda del trovador, dijo en una rueda de prensa que está "muy impresionada" por el avance de la investigación del caso pese a "la nula colaboración que ha prestado el Ejército".
"Esta es una investigación profunda, en que cada día se van cercando las responsabilidades, por ejemplo, de dos funcionarios militares (desconocidos)", dijo el abogado querellante Nelson Caucoto.
El juez Vásquez, de la Corte de Apelaciones de Santiago, también cambió la calificación de seis de los ocho formalizados anteriormente, que pasaron de cómplices a autores.
Hasta ahora, los exmilitares acusados de ser los autores materiales eran Pedro Barrientos, que vive en Estados Unidos y cuya extradición ha sido solicitada a ese país, y el excoronel Hugo Sánchez.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.