Sabina en Argentina

Sabina renovó su romance con el público argentino en el Luna Park

AGENCIAS el 06/09/2014 

En un estadio colmado, Joaquín Sabina presentó 500 noches para una crisis, un show donde repasó su más exitoso trabajo, adicionando una cuota de complicidad con el público que se contagió durante toda la noche del carisma que hizo popular al español en la Argentina.

Joaquín Sabina en el Luna Park.

© Osvaldo Fantón/Télam

Télam - A tres años de su última presentación en el país y cumpliendo más de 30 de trayectoria, Joaquín Sabina presentó anoche un espectáculo basado en 19 días y 500 noches, álbum editado en 1999, porque según el artista, continua sintiendo en esas canciones "la misma intensidad" que cuando las publicó.

Apenas pasadas las 21, en un escenario limpio pero con una enorme pantalla detrás con imágenes y dibujos inéditos del intérprete —material que incluyó en su libro recién editado— el artista nacido en Úbeda irrumpió en el escenario y tras los primeros acordes de Ahora que, provocó un estallido de aplausos del público, que de pie, le dio la bienvenida.

De traje verde y con galera, Sabina repasó los temas más conocidos de su carrera respetando su versión original, pero a la vez imponiéndole una cuota de actualidad con algunos arreglos.

19 días y 500 noches, Barbi Superstar y la Una canción para la Magdalena fueron los indicios de lo que sería un show donde anfitrión y público se burlaron del paso del tiempo y reciclaron clásicos en un acuerdo tácito establecido entre las partes.

"¿Cómo hacen para cantar tan bien y pagando? ¡Lo difícil es cantar así y que me paguen!", bromeó luego de saludar a su "Buenos Aires querido" y de explicar que la gira en realidad "fue un pretexto para volver a venir".

El concierto, segundo de los 10 que ofrecerá en el estadio porteño, tuvo sus momentos emotivos. Y es que el autor se permitió rendirle un homenaje al poeta argentino Juan Gelman, con quien dijo compartió "sus últimos días" y con quien solía "intercambiar poemas, canciones y tequilas".

Otro momento donde la emoción envolvió al estadio fue al mencionar a Gustavo Cerati, fallecido ayer a causa de un accidente cerebro vascular que lo tuvo internado desde mayo de 2010. "Para la gente de la música hoy es un día de grandísima pérdida", dijo y señaló la pantalla donde por un minuto desaparecieron las pinturas para dar lugar a una fotografía del líder de Soda Stéreo.

Con la misma ciclotimia que manifestó el público entre risas y lágrimas, Sabina retomó el show repasando Mafaldas, Donde habita el olvido, Noches de Boda y Y nos dieron las diez. También dio lugar para el popular Cerrado por derribo pero con el poema Lo peor del amor como introducción, y adelantó dos temas inéditos.

El espectáculo dejó una clara postura en defensa de los derechos humanos de la mano de Noa, la artista israelí invitada, quien en uno de los tres temas que entonó, habló de los derechos no respetados de las mujeres.

Noa fue presentada como "la pacifista que espera la paz nacida en Tel Aviv". "Se dijo que (Joan Manuel) Serrat y yo tocamos una vez en Tel Aviv porque no nos importaba la guerra. A nosotros nos importa la guerra y cantamos para la gente. Jamás cantaremos para los gobiernos", enfatizó en relación a la polémica que se reavivó por la presentación de la dupla durante los bombardeos de Israel a la Franja de Gaza.

En esa línea y volviendo a la Argentina, mencionó "la alegría inmensa" que sintió del "otro lado del charco" cuando se enteró que después de tanta búsqueda "encontramos a Guido" en referencia al nieto recuperado de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Los aplausos del público apenas se amortiguaron cuando los músicos dieron lugar a Con la frente marchita, Conductores suicidas y el quizás más coreado de todos los clásicos Y sin embargo, aunque no se quedaron atrás Contigo, Princesa y Pastillas para no soñar.

Durante las dos horas y media de show, Joaquín demostró la generosidad con sus músicos y lo demostró dejándolos a cargo de algunos temas que supieron conducir con un alto nivel.

El trovador continuará la gira con dos presentaciones en Córdoba (sábado y domingo próximos) una en Corrientes (17) y otra en Rosario (28), y además de Argentina, actuará en Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.