Valencianos de Valencia
Ausiàs March
En un comentario privado me escribían no hace mucho la siguiente sentencia: "Raimon es valenciano y canta en valenciano, como valenciano lo fue también Ausias March". El citado mensaje, sin más explicaciones, venía escrito —en español— por un amigo anónimo y dando como único dato que es valenciano, como Raimon y Ausias March. No suelo dar crédito a afirmaciones que no vengan sustentadas por argumentos. Mucho menos a los que no vienen acreditados por un nombre y un apellido. Quien firma con pseudónimo o anónimamente es porque suele avergonzarse de sus opiniones o del apellido de su padre. Pero en este caso la razón de mi anónimo comunicante es contundente. Tan contundente que casi parece una amenaza.
Tiene razón decía, pero por evidente jamás me pareció necesario explicitarlo, de la misma manera que nunca he creído necesario decir que "Silvio es cubano y canta en cubano, como cubano lo fue también José Martí". Será porque en mi infinita limitación tiendo a copiar lo que hacen los demás y navegando por esos mares de Internet jamás me he encontrado cosas del tipo "Bruce Springsteen es norteamericano y canta en norteamericano, como norteamericano lo es también el Pato Donald".
A veces es necesario repetir lo evidente. Decía el Sr. Coca-Cola (que es capitalista y habla en lo que le da la gana que para eso es capitalista, como capitalistas lo son también los misiles Tomahawk) que gastaba millones en publicidad evidente para mantener cuota de mercado. También el Sr. Amor (que es universal y habla en universal, como universal —e infinita— lo es también la estupidez) insiste en la necesidad de repetirle a nuestra pareja un constante "te quiero" cuando es obvio y se nos ve en la mirada que daríamos la vida por ella.
Pero cuando la obviedad viene avalada por el politiqueo y la mala leche —valga la redundancia— es mejor estar calladitos porque los inteligentes son dueños de sus silencios y los imbéciles, calladitos, están más monos.
Será porque creo en aquello que defiendo que siempre firmo con mi nombre y el apellido de mi padre y quizás porque no me gustan los salvapatrias huyo de esa suerte de malévolas obviedades y me refugio sólo es aquellas del tipo "Mon doux, mon tendre, mon merveilleux amour, de l'aube claire jusqu'à la fin du jour je t'aime encore, tu sais je t'aime" como dijo Jacques Brel, ese belga que cantaba en belga, como belgas lo son también las coles de Bruselas.
Palabra de catalán, que habla en catalán, como catalana lo es también la santa madre que lo parió.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.