VI Festival del Bosque (FIFBA) de la Plata 2014

Diversidad sonora en la masiva apertura del Festival del Bosque

AGENCIAS el 25/10/2014 

Cerca de 50.000 personas vivieron ayer la primera de las tres entregas que conforman la 6ta. edición de ese encuentro (ex Festival Internacional de Folclore de Buenos Aires) que se desarrolla en la ciudad de La Plata y se caracteriza, una vez más, por la diversidad musical y un folclore "aggiornado".

VI Festival del Bosque (FIFBA) de la Plata 2014

© FIFBA

Télam/Florencia Fazio - El clima primaveral encantó a un bosque platense que, desde temprano, fue colmándose de familias y grupos de amigos, pactando la cita inaugural que abarcó más de seis horas de disfrute y música entre mates y reposeras.

El Festival del Bosque —cuyo nombre alude al entorno natural y a la apertura musical que experimentó el encuentro en sus últimas ediciones— reúne a más de treinta bandas el predio de Paseo del Bosque (1 y 59), hasta el domingo con entrada libre y gratuita.

Cerca de las 17, la actuación de Morbo y Mambo, sexteto marplatense que se define "en contra de los géneros y a favor del groove", inauguró el escenario Alternativo y tras su presentación llegó el turno de Santadiabla en el espacio Fogón.

Una hora más tarde y tiñendo al público de un ánimo más alegre y festivo, irrumpió sobre el escenario Fauna, banda de cumbia electrónica que dieron origen en 2003 Catar_sys y Color Kit (dos productores mendocinos) combinando ritmos latinos y sonidos futuristas.

Aproximándose al lineamiento musical que caracterizó las primeras ediciones del festival, el cantor jujeño Tomás Lipán y el músico sureño Rubén Patagonia fundieron los dos extremos musicales de la república Argentina en una performance folclórica a la que no le faltaron aplausos.

Alrededor de las 20 subió al escenario el cantante y baterista chileno Gepe, iniciando el bloque de artistas internacionales, y continuó la banda mexicana Sonido Gallo Negro, noneto que fusiona la cumbia peruana de los 70 con actitud de garage y vestimentas negras.

No obstante, el momento más intenso y peculiar de la noche estuvo marcado, sin dudas, por la primera visita al país de BélO, músico y compositor haitiano que fusiona diferentes estilos pero que encuentra en esa mixtura el punto medio que denota la expresión cabal de la música territorial.

Con un comienzo enérgico y lindando el rock con toques de funk, jazz y reggae, detalles que se mantuvieron constantes en casi toda su presentación, BélO hizo un breve recorrido por sus cuatro discos de estudio e interpretó Mizik a Jah, tema incluido en su álbum debut Lakou Trankil; Kate moun yo, de su tercer trabajo titulado Haiti Debout; Pa koute yo, de su último registro discográfico Natif Natal, entre más.

El guitarrista supo encontrar un momento de comunión entre la euforia del público cuyas primeras filas estuvieron dominadas por las banderas de su país natal que flameaban con orgullo la comunidad haitiana que fue a su encuentro y la gente que lo escuchaba por primera vez, con una hermosa versión jazzeada de Redemption Song, de Bob Marley.

Imbuidos en la cumbia y el ritmo tropical, cerca de las 22, los 17 integrantes de la Orkesta Popular San Bomba subieron al escenario principal y sin dejar de bailar, divirtieron con canciones como El consenso, Merengue y otras versiones junto a Adrián y los Dados Negros, junto a quienes cantaron La Plantita y Arrepentida.

Cerca de las 23.30 y despidiendo la primera noche de un festival repleto de personas, se presentó Onda Vaga y con la alegría de siempre tocaron, entre otras canciones, Tataralí, Forma de mujer, Mambeado y la infaltable Onda vaga.

La generosa grilla prevista para hoy desde las 15, incluye, entre otros, a La Nube Mágica, Martín Buscaglia, Nde Ramírez, Ramón Ayala, Todopoderoso Popular Marcial, Dj Sonido Parrandero Vj Las Chulas y, en el cierre, a Tremor Elpidio Herrera, Horacio Banegas y Raly Barrionuevo.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.