«Una remuneración justa para los creadores de música en la era digital»

Los músicos piden el 80% de los ingresos por el uso de su música en «streaming», según el CIAM

REDACCIÓN el 29/10/2014 

Los autores de música reclaman al menos el 80 % de los ingresos facturados por la explotación de sus obras en internet a través de los servicios de "streaming", según un estudio realizado por el Consejo Internacional de Creadores de Música (CIAM).

Los músicos piden el 80% de los ingresos por el uso de su música en «streaming», según el CIAM

Los creadores reclaman un modelo más equitativo de distribución de los ingresos digitales que genera la explotación de sus obras en internet.

Esta es la principal conclusión de Una remuneración justa para los creadores de música en la era digital, un estudio realizado por el Consejo Internacional de Creadores de Música (CIAM), en el que se señalan los desequilibrios del mercado en la utilización y la remuneración de música por las plataformas digitales.

El estudio arroja una serie de conclusiones sobre el consumo de música digital. Entre otras, que a los autores no se les remunera suficientemente por los servicios de streaming (reciben sólo un 10% de los ingresos por la difusión en streaming de su obra) mientras que las discográficas perciben entre un 50% y un 60% de los ingresos. Es decir, en total entre un 60% y un 70%. A juicio de los creadores, las plataformas de música digital infravaloran la labor de los titulares de derechos que deberían recibir al menos el 80% de los ingresos de estos negocios. "Puesto que estos servicios serán el modelo predominante de consumo de música en el futuro, la remuneración debería revisarse en favor de los titulares de derechos", concluye el profesor Pierre-E. Lalonde, autor del informe.

Por otro lado, se resalta la falta de transparencia en el proceso de negociación entre las discográficas y las plataformas de streaming frente al compositor. Para solucionar la situación actual sería necesario un proceso de negociación entre todas las partes interesadas: plataformas de música digital, letristas, compositores, intérpretes, editores de música y sellos discográficos; lo que garantizaría una remuneración más equitativa para los creadores. Así, el estudio recomienda un reparto de ingresos más equitativo entre los distintos titulares de derechos, con una proporción de 50/50 entre discográficas y compositores.

Por vez primera, una coalición internacional de creadores se ha unido para reclamar normas más equitativas y una mayor transparencia en el reparto de derechos por los servicios de música digital. Las propuestas fueron presentadas la pasada semana en Nashville (Tennessee) en un informe titulado "Una remuneración justa para los creadores de música en la era digital", publicado por el Consejo Internacional de Creadores de Música (CIAM), con el apoyo de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), Music Creators North America (MCNA) y la Sociedad de Compositores, Autores y Editores de Música de Canadá (SOCAN).

En palabras de Lorenzo Ferrero, Presidente del CIAM, "espero que seamos capaces de crear conciencia entre los usuarios –nuestro público- respecto a estas cuestiones, para que sean capaces de tomar decisiones que reflejen el valor comercial y cultural de la creación musical".

Acerca del CIAM

Creado en 1966 para proteger los derechos y apoyar las aspiraciones culturales de los creadores de música, el Consejo Internacional de Creadores de Música (CIAM) se centra en las cuestiones clave directamente relacionadas con los derechos morales de los compositores y creadores de música.

Acerca de la CISAC

Presidida por el compositor de música electrónica Jean-Michel Jarre, CISAC - la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores - protege los derechos y promueve los intereses de los creadores y titulares de derechos en todo el mundo. Con 230 sociedades de autores miembros en 120 países, la CISAC representa indirectamente a más de tres millones de creadores de todas las geografías y todos los repertorios artísticos (música, artes dramáticas, literatura, audiovisual, y artes visuales).

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

4.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.