46 Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona 2014
Gema 4, un trabajo cuidadoso, delicado y de altísimo nivel musical
El cuarteto vocal cubano Gema 4 presentó su excepcional proyecto musical en concierto el pasado viernes 28 de noviembre en la sala Luz de Gas de Barcelona, dentro del 46 Voll-Damm Festival Internacional de Jazz.
El cuarteto vocal cubano Gema 4 presentó su excepcional proyecto musical en concierto el pasado viernes 28 de noviembre en la sala Luz de Gas de Barcelona, dentro del 46 Voll-Damm Festival Internacional de Jazz.
Gema 4
Conformado por Tal Ben Ari (primera voz) Odette Tellería (segunda voz y dirección) Michèle Alderete (tercera voz) y Laura Flores (cuarta voz), Gema 4 cuenta con una trayectoria de más de veinte años. A lo largo de su vida artística el cuarteto ha compartido escenarios internacionales con destacadas figuras y agrupaciones como Eddie Palmieri, Irakere, Hernán López-Nussa, Celia Cruz, Tito Puente, Vocal Sampling, Ramón Valle, Ibrahím Ferrer y Omara Portuondo.
Creado en Cuba a mediados de 1991 por Odette Tellería, siguiendo el consejo de la extraordinaria cantante Elena Burke, Gema 4 continúa la importante tradición de cuartetos vocales que han surgido en la isla, como el cuarteto masculino Los Zafiros, el cuarteto femenino D’Aida, del que hiciera parte la propia Elena Burke, y el cuarteto mixto de Meme Solís.
En su formato a capella interpreta, entre otros géneros, bolero y son tradicional cubano, enriquecidos con armonías características del jazz. En el concierto ofrecido en la sala Luz de Gas pudimos escuchar el clásico Mango Mangüé, de Francisco Fellove Valdés, con arreglo de Michèle Alderete, Y decídete mi amor de José Antonio Méndez y Se te olvida (La mentira) de Álvaro Carrillo, estas dos últimas piezas con arreglos de Odette Tellería.
Gema 4 reside en Barcelona desde finales de 1998. En todos sus años de trayectoria el cuarteto ha debido asumir el cambio de dos integrantes. En 1993, después de la primera actuación profesional del cuarteto en 1992, Damaris deja el cuarteto y Michèle Alderete se incorpora en la tercera voz. Estela Guzmán, quien había sido la primera voz, fallece el 12 de octubre del 2004 y solamente después de dos años de silencio, por la necesidad de recuperación emocional ante la pérdida, Gema 4 vuelve al escenario en 2006, contando con la cantante israelita Tal Ben-Ari que se incorpora desde ese año como nueva primera voz.
La participación de Tal Ben-Ari en el cuarteto explica la interpretación de Yaarat Dvash, canto tradicional judío, con arreglo de todas las integrantes, que disfrutamos en el concierto y en el que el público participó cantando coros. Este canto, con los característicos melismas de la música judía, forma parte del álbum For a new dream (Whatabout Music 2013), la más reciente producción discográfica del cuarteto, dando cuenta de los intercambios, préstamos, transferencias que suelen estar presentes en muchas músicas.
La actuación de Gema 4, que inició con el tema que da nombre a su reciente disco, contó con varios invitados. El cantante y guitarrista cubano Mel Semé participó con el cuarteto en la interpretación de la canción El Tiempo compuesta por él y con Laura Flores, la cuarta voz, como voz principal. El candombe Azar compuesto por Mario Maeso, contó con Michèle Alderete como voz principal y con Álvaro Pérez al tambor.
Ol’Green, grupo vocal formado por unos quince jóvenes cantantes bajo la dirección musical de Michèle Alderete, acompañó a Gema 4 en la versión que hicieron de La Vie en Rose. Entre los invitados también estuvieron el guitarrista y compositor barcelonés Vicenç Solsona, así como Candombe Cool, aportando los ritmos afro del Uruguay, con Chiche Ramos y Mario Maeso en los tambores además de Álvaro Pérez, mencionado anteriormente.
El humor y la complicidad entre las integrantes del cuarteto no faltaron en toda la noche, como en la presentación que hizo la directora de la agrupación de la canción Tripita en la Habana, donde Tal Ben-Ari en demostró que canta y baila como una auténtica cubana.
El trabajo de Gema 4 es cuidadoso, delicado, de altísimo nivel musical. El programa terminó con una conga en la que participaron todos los músicos que habían actuado en el escenario. Como bis escuchamos Hermosa Habana con Odette Tellería como voz principal.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.