Murió hace 46 años
Los cubanos recuerdan a Benny Moré a 90 años de su nacimiento
Cuba rinde homenaje al "Bárbaro del Ritmo" Benny Moré en el 90 aniversario de su nacimiento, con un coloquio, exposiciones de arte y conciertos por toda la isla.
Cuba rinde homenaje al "Bárbaro del Ritmo" Benny Moré en el 90 aniversario de su nacimiento, con un coloquio, exposiciones de arte y conciertos por toda la isla.
Redacción/AGENCIAS - Rumbas, exposiciones, coloquio, documental, gala y conciertos. Cuarenta y seis años después de su deceso, Cuba conmemoró en agosto a Benny Moré, "El Bárbaro del Ritmo", con motivo de su 90° natalicio.
Bartolomé Maximiliano Moré nació el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, en el centro de Cuba, y murió en 1963. Cantó rumba, bolero, guaracha, mambo y guanguancó, y además rodó 15 películas en México, donde se hizo famoso.
"Benny por siempre" es el nombre de las tres galas en su honor que ofrecieron la Orquesta Aragón y la Jazz Band Benny Moré en un teatro de la capital el fin de semana víspera del cumpleaños del músico.
En tanto un "Gran Tributo al Benny" organizó la Casa de la Música de Miramar, un barrio de la capital cubana, en el participaron varias agrupaciones locales.
La conmemoración concluirá hoy lunes con la tradicional peregrinación hasta la tumba de Moré en el cementerio de Santa Isabel de las Lajas, en la provincia de Cienfuegos (centro), donde nació el 24 de agosto de 1919 y a la que dedicó uno de los temas que inmortalizó: "Lajas mi rincón querido".
También incluyeron exposiciones de arte, galas y conciertos por toda la isla, especialmente en La Habana y Cienfuegos, y un coloquio sobre su vida y obra, que reunió a músicos, musicólogos, investigadores y familiares de Moré, también bautizado en Cuba como "El Sonero Mayor".
"Lo recuerdo como un padre muy amoroso, cariñoso y dulce, siempre estaba sonriendo y haciendo sonreír. El era una gente muy alegre y hay que conmemorar su cumpleaños con alegría", dijo a la televisión cubana su hija Hilda Moré.
Original y espontáneo, Moré era un músico autodidacta para quien "improvisar era una de las más notables cualidades", recordó Mauro Gómez Suárez, saxofonista de la Banda Gigante junto a Moré.
Son muchos los que aseguran que en Cuba no ha aparecido todavía un intérprete del son, el ritmo tradicional de la isla, ni mucho menos un bolerista que lo supere en autenticidad como compositor e intérprete.
Moré transmitía sensaciones con los ojos, la boca, las manos, las piernas, el cuerpo todo, como lo mostró la película. Murió el 19 de febrero en 1963 a los 43 años de una cirrosis hepática, cuando pasaba por uno de sus mejores momentos artísticos.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.