A dúo y por separado
Bruno Arias y Tomás Lipán se reencuentran en dos conciertos dedicados a la música de raíz jujeña
El cantautor jujeño presentará en dos únicas funciones —mañana y el jueves 29 de enero— en el Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina), un espectáculo íntimo junto al cantor Tomás Lipán, a quien definió como "uno de los referentes musicales más importantes de su provincia".
El cantautor jujeño presentará en dos únicas funciones —mañana y el jueves 29 de enero— en el Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina), un espectáculo íntimo junto al cantor Tomás Lipán, a quien definió como "uno de los referentes musicales más importantes de su provincia".
Tomás Lipán y Bruno Arias.
Télam - Hace unos años Tomás Lipán y Bruno Arias ya se habían reunido en el complejo cultural de San Telmo, y ahora, después aquella buena experiencia, Arias decidió reencontrarse en un escenario, impulsado además por "la admiración que le tengo; él es como una escuela de la música", sostuvo a Télam.
En estos conciertos los músicos prometen interpretar a dúo y por separado, canciones inéditas, otras propias y un repertorio clásico jujeño, en el que no faltará La de Tomás, zamba de Pachi Alderete grabada por Arias en su disco Aterrizaje (2007).
De esta manera, Arias, quien viene de tocar en la fiesta de Jesús María —donde recibió una mención especial—, y este verano vuelve a cantar en los festivales folclóricos más importantes del país, sigue abriendo caminos.
El año pasado grabó junto a la cantora riojana La Bruja Salguero el disco Madre Tierra, y este año tiene la intención grabar junto al cantor purmamarqueño Tomás Lipán, con su expresión del folclore de la Quebrada, la puna y los valles.
"Él tiene una voz única, su forma de cantar y su timbre son muy personales —agregó Arias—. El repertorio que él hace es emblemático de Jujuy, por eso, cuando uno quiere sacar una canción que vaya a las fuentes, Tomás Lipán ya las grabó a todas".
Integrante de la camada de los jóvenes cantautores de la música de raíz, radicado desde hace 12 años en Capital Federal y nacido en la localidad jujeña de El Carmen, Arias continúa en su incansable búsqueda: "siempre estoy tratando de pechar para adelante desde la composición, el canto y la guitarra, sigo estudiando", contó.
Con tres discos a cuestas en su carrera solista Changuito volador, Aterrizaje y Kolla en la ciudad, el cantautor adelantó que grabará un nuevo álbum que presentará hacia fin de año en el teatro Ópera.
Además, Arias ofrecerá un concierto el 24 de enero en Las Grutas y se presentará el 26 en la nueva edición del festival de Cosquín.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.