A dúo y por separado
Bruno Arias y Tomás Lipán se reencuentran en dos conciertos dedicados a la música de raíz jujeña
El cantautor jujeño presentará en dos únicas funciones —mañana y el jueves 29 de enero— en el Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina), un espectáculo íntimo junto al cantor Tomás Lipán, a quien definió como "uno de los referentes musicales más importantes de su provincia".
El cantautor jujeño presentará en dos únicas funciones —mañana y el jueves 29 de enero— en el Centro Cultural Torquato Tasso (Buenos Aires, Argentina), un espectáculo íntimo junto al cantor Tomás Lipán, a quien definió como "uno de los referentes musicales más importantes de su provincia".
Tomás Lipán y Bruno Arias.
Télam - Hace unos años Tomás Lipán y Bruno Arias ya se habían reunido en el complejo cultural de San Telmo, y ahora, después aquella buena experiencia, Arias decidió reencontrarse en un escenario, impulsado además por "la admiración que le tengo; él es como una escuela de la música", sostuvo a Télam.
En estos conciertos los músicos prometen interpretar a dúo y por separado, canciones inéditas, otras propias y un repertorio clásico jujeño, en el que no faltará La de Tomás, zamba de Pachi Alderete grabada por Arias en su disco Aterrizaje (2007).
De esta manera, Arias, quien viene de tocar en la fiesta de Jesús María —donde recibió una mención especial—, y este verano vuelve a cantar en los festivales folclóricos más importantes del país, sigue abriendo caminos.
El año pasado grabó junto a la cantora riojana La Bruja Salguero el disco Madre Tierra, y este año tiene la intención grabar junto al cantor purmamarqueño Tomás Lipán, con su expresión del folclore de la Quebrada, la puna y los valles.
"Él tiene una voz única, su forma de cantar y su timbre son muy personales —agregó Arias—. El repertorio que él hace es emblemático de Jujuy, por eso, cuando uno quiere sacar una canción que vaya a las fuentes, Tomás Lipán ya las grabó a todas".
Integrante de la camada de los jóvenes cantautores de la música de raíz, radicado desde hace 12 años en Capital Federal y nacido en la localidad jujeña de El Carmen, Arias continúa en su incansable búsqueda: "siempre estoy tratando de pechar para adelante desde la composición, el canto y la guitarra, sigo estudiando", contó.
Con tres discos a cuestas en su carrera solista Changuito volador, Aterrizaje y Kolla en la ciudad, el cantautor adelantó que grabará un nuevo álbum que presentará hacia fin de año en el teatro Ópera.
Además, Arias ofrecerá un concierto el 24 de enero en Las Grutas y se presentará el 26 en la nueva edición del festival de Cosquín.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.