Disco, libro y obra de teatro
La Historia de Cataluña en versión 2.0
Hoy se han presentado en el Museu d’Història de Catalunya el disco “Història de Catalunya amb Cançons 2.0” (PICAP), la obra de teatro “Trifulques de la Katalana Tribu”, dirigida por Pere Planella y libro con el texto de esta obra de Víctor Alexandre (Editorial Salvatella).
Hoy se han presentado en el Museu d’Història de Catalunya el disco “Història de Catalunya amb Cançons 2.0” (PICAP), la obra de teatro “Trifulques de la Katalana Tribu”, dirigida por Pere Planella y libro con el texto de esta obra de Víctor Alexandre (Editorial Salvatella).
Corrían principios de los setenta y todo estaba prohibible. En las mismas fechas en que un censor prohibía una colección de libros llamada “Història de Catalunya” argumentando que “Cataluña no tenía historia”, EDIGSA —responsable de los primeros discos de la “Nova Cançó”, entre ellos los de Serrat—planeó la edición de un disco en donde participaran buena parte de los músicos de la época para contar aquella historia que no se enseñaba en las escuelas.
El disco se llamó “Història de Catalunya amb Cançons” (Historia de Cataluña con canciones). Jaume Picas se hizo cargo de las letras, Antoni Ros-Marbà de la música y las interpretaciones corrieron a cargo de Guillermina Motta, y de Toni Cruz y Josep Maria Mainat (de La Trinca) entre otros.
El disco fue de una gran importancia en aquel momento. Muchos aprendimos gracias a él pasajes de una historia que nos era negada. No obstante, es evidente que el disco se grabó en una época donde la censura franquista estaba muy activa y se tuvieron que omitir aspectos políticos.
Han pasado 38 años y PICAP, de la mano de Joan Carles Doval, ha creído que había llegado el momento de impulsar un proyecto similar, puesto al día y con canciones hechas desde la libertad y adaptado al gusto joven del momento, llamado “Història de Catalunya amb Cançons 2.0”.
En esta ocasión las letras han sido encargadas a Joan Vilamala y la música y la dirección musical del proyecto a Toni Xuclà con la coordinación de Joaquim Vilarnau. Las interpretaciones han corrido a cargo de gente joven del panorama musical catalán como Èric Vinaixa, La Carrau, Clara Andrés, Névoa, Shuarma, Xazzar, Carles Belda, Pau Alabajos, Mirna Vilasís, Miquel Mariano, Marta Rius, Lluís Cartes, Sanpedro y Titot.
El resultado es un disco con doce canciones que combinan diversos estilos, desde el hard rock, hasta el ska, pasando por el reggae.
El disco se complementa con la obra de teatro “Trifulques de la Katalana Tribu” de Víctor Alexandre dirigida por Pere Planella y de la edición del libro con el texto de la obra (Editorial Salvatella)
Joan Vilamala ha destacado hoy en la rueda de prensa de presentación que ha planeado los textos para que puedan convertirse en una herramienta didáctica para escuelas e institutos. A tal efecto, el libro editado contiene también una guía didáctica con actividades para los escolares.
Joan Carles Doval, Director de PICAP ha destacado que si bien la obra de teatro y el libro han obtenido pequeñas subvenciones, el disco no ha recibido ninguna ayuda pública y ha sido financiado íntegramente por la discográfica.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.