WOMAD Chile Festival del Mundo 2015
Comienza la primera edición del Festival multicultural Womad en Chile
El Festival Womad, que se realiza por primera vez en Latinoamérica, arrancó hoy en Chile con un programa de tres días que busca mostrar la diversidad cultural a través de la danza, el teatro y de músicos de todo el mundo, entre ellos la irlandesa Sinéad O'Connor.
El Festival Womad, que se realiza por primera vez en Latinoamérica, arrancó hoy en Chile con un programa de tres días que busca mostrar la diversidad cultural a través de la danza, el teatro y de músicos de todo el mundo, entre ellos la irlandesa Sinéad O'Connor.
Isabel Parra con su hija Tita en la apertura del Womad Chile.
© WOMAD Chile
EFE - "Este festival abre las puertas de nuestro país a un circuito, no solo de cultura, música y danza, sino que a un circuito mundial de defensa de la interculturalidad y de construcción de un mundo cada vez con menos fronteras", señaló en la inauguración el alcalde del municipio santiaguino de Recoleta, Daniel Jadue.
En la cita estuvieron presentes destacados artistas, entre ellos, la intérprete mapuche-argentina, Beatriz Pichi Malén, el jamaicano Andrew Chin, el músico canadiense mohawk Chad Diabo, la centroafricana Letitia Zonzambé y el grupo sudafricano The Mahotella Queens.
Este último, que llega a Chile tras cincuenta años de trayectoria, fue el encargado de dar el esperado inicio en la inauguración con un característico ensamble vocal y melodías de estilo "mbaqanga", género sudafricano de raíces rurales.
El artista canadiense y perteneciente al pueblo Mohawk señaló a Efe que su expectativa en este evento "es crear vínculos" entre su cultura y "la cultura de aquí".
"Ya he hecho conexiones con mapuches y aymaras, pero también busco hacer conexiones con personas de todo el mundo", aseveró.
En tanto, Beatriz Pichi Malén destacó que "el Womad se haga acá en esta zona austral" y manifestó que sus expectativas son las de "siempre" en estos festivales: "poder hacer un encuentro cultural y artístico de danza, canto, de emociones y de energías".
En esta edición del Womad en Chile, que es la primera en Latinoamérica, se podrán escuchar sonidos de países como Cuba, Sudáfrica, Perú, Argentina, Colombia, México, Jamaica y Haití.
Según los organizadores, el festival espera reunir a unas 30.000 personas durante el 13, 14 y 15 de febrero.
Asimismo, en los dos escenarios distribuidos en la Plaza La Paz y la calle la Unión, en el municipio de Recoleta, al norte de la capital, se presentarán músicos de pueblos étnicos como los mohawk, aymaras y mapuche, entre otros.
El festival internacional, que busca unir a los pueblos del mundo a través de la cultura, fue creado en 1982 por el artista británico Peter Gabriel y se ha replicado en más de treinta países.
Los encargados de traer este festival a Chile fueron la productora Artemedios y Womad Reino Unido y fue el propio Peter Gabriel quien participó en el listado de artistas que se presentarán en la nación austral.
Además de las presentaciones de música folclórica y étnica, se realizarán actividades gastronómicas, de yoga y danza, así como paseos históricos por el cementerio general, ubicado a un lado de los escenarios, y una experiencia teatral que recorrerá la historia de este sector donde confluyen múltiples culturas.
Durante los tres días del festival Womad Chile, se realizarán debates participativos y coloquios sobre el desarrollo de las distintas culturas en Recoleta, que es la comuna con mayor inmigración en Chile, alrededor de un 9 % de su población es procedente de otros países.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.