20 Festival BarnaSants 2015

Dinatatak, claro acento mediterráneo

por Federico Francesch el 20/02/2015 

En un CAT lleno, organizado por el Festival Cose di Amilcare, dentro del Tradicionàrius, en colaboración con BarnaSants, y el Club Tenco, entre otras instituciones, se presentaba el pasado 7 de febrero de 2015 el grupo Dinatatak, una formación multinacional de cinco músicos y un bailarín, radicada en Barcelona.

Dinatatak en el CAT de Barcelona.

© Federico Francesch

Dinatatak

© Federico Francesch

Dinatatak

© Federico Francesch

Artículos relacionados

El grupo lo forman dos italianas, las sardas, Vanessa Bissiri, la cantante, y Caterinangela Fadda, la guitarrista; Ivan Bouchain, el bailarín de claqué nacido en México; el chileno Sergio Veliz, que toca el berimbao además de otras pequeñas percusiones; el también mexicano Ernesto Vargas, al bajo; y el francés Corentin Sauvetre (Coco), a la batería y el cajón.

Un grupo ecléctico, que si bien parte de un combo más o menos clásico, guitarra, bajo y batería, más cantante, al incorporar la percusión de capoeira y el claqué, logran tener un estilo diferente, personal. "Una banda de amigos", como ellos se definen. Una amistad necesaria para que: "Sobreviva una banda que hace música propia", explicaba Vanessa Bissiri. Y eso es lo que transmiten desde el escenario, una forma distinta, divertida y distendida, de llegar al público; con un estilo más cercano al cabaret literario que al de un grupo de música convencional. Y para que eso ocurra hay un elemento clave en el proceso: la importancia de las letras, humorísticas algunas, con más contenido ideológico otras, que ellos cantan hasta en cinco idiomas (italiano, castellano, catalán, francés y portugués).

El concierto se había anunciado en algunos medios, como la presentación de su segundo disco. El primero, Dinatatak, se publicó en 2010, tres años después de la creación del grupo. Este nuevo trabajo, que está en camino, y que llevará el título de Nombres propios, es para ellos: "Como una lupa en la vida privada de cada persona, donde una vida individual se vuelve especial porque llega a hablar de lo que es común a todo el mundo. Un disco hecho de nombres propios". Un disco del que fueron adelantando algunos temas, que iban mezclando con sus canciones más conocidas.

Así pudimos oír, entre las anteriores su éxito, L'uovo o la gallina?, que interpretaron dos veces, la segunda para cerrar el concierto; Nada más que ranas; o Soprapensiero, entre otras. De las nuevas escuchamos la dedicada a Vladimiro, en la que explican la historia de un vampiro que, en esta época de crisis, decide morder solo a algunas personas, podéis imaginar a quienes; Julieta dedicada a una furgoneta que no tienen y que esperan tener; Marianna, escrita en catalán, un homenaje a Barcelona, como dijeron, una ciudad que: "De alguna forma ha sido como la cuna de nuestro encuentro"; y también Costanza; o Amapola; o Miranda; todas Nombres propios que engrosaran su nuevo trabajo.

En el escenario se notaba ese buen rollo que decía la cantante que existía entre los miembros del grupo, lo que daba un aire festivo al evento. Un evento que se vio arropado por tres artistas que quisieron sumarse a la fiesta: una saxofonista que apareció acompañándolos en varios temas y de la que nos fue imposible retener el nombre en la presentación, lo que seguro que nos perdona; y Max Pitruzzell, el profesor de lindy hop de Ivan Bouchain, como él lo presentó, un reconocido bailarín, que vino acompañado por la también bailarina Lucile Pinteaux, quien luego intervino también junto al mismo Ivan Bouchain.

Un concierto que nos transportó a un ambiente lúdico, pero a la vez reflexivo; un espectáculo lleno de giros que se nutría de la proximidad que mostraban los integrantes del grupo delante el público. Una proximidad que recordábamos de aquellos conciertos, en clave de protesta por los cánones la SGAE quería imponer a las peluquerías, que ellos hacían en el interior de las mismas.

A la espera de Nombres Propios, este segundo trabajo que, nos dijeron, está a punto de ver la luz, pudimos disfrutar de ellos en una noche de claro acento mediterráneo. Una noche que acabó con el público puesto en pie y bailando junto a ellos, participes de su alegría y vitalidad, como las circunstancias requerían.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.