Nuevo show

«Tata» Cedrón: «También nos secuestraron la música»

AGENCIAS el 02/04/2015 

El músico y compositor argentino Juan "Tata" Cedrón, dueño de una carrera de personales y novedosas señas dentro del tango que mantuvo a lo largo de más de medio siglo, inicia este viernes una nueva aventura musical en el teatro El Popular, que lleva por nombre El Puchero Misterioso y Después.

Juan «Tata» Cedrón.

© Juan Roleri/Télam

Autores relacionados

Télam - En el reducto de Chile 2080 y junto a la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga y distintos invitados, el "Tata" Cedrón al frente de su cuarteto (integrado por Miguel Praino en viola, Miguel López en bandoneón y guitarra, Daniel Frascoli en guitarrón y acordeón, e Irina Bianchet en violín), se presentará todos los viernes de abril a partir de las 20.30 con un espectáculo que en su título evoca el extraño bar de Cangallo y Talcahuano, que reunía una extraña fauna de intelectuales, gente de avería y mujeres de mala vida y que fue frecuentado por Conrado Nalé Roxlo, Carlos de la Púa, Raúl González Tuñón y Roberto Arlt, entre otros.

En este espectáculo, el Tata recorrerá temas clásicos de su repertorio, con musicalizaciones de poetas como Juan Gelman, Raúl González Tuñón y Homero Manzi, entre otros, junto a temas nuevos, algunos a partir de letras del mítico Héctor Pedro Blomberg (autor de La pulpera de Santa Lucía), otros sobre textos de su hermana Rosa y algunos con letra y música propios.

"Es un repertorio que gira en torno de historias de puerto y de cosas mágicas en el que seguimos buscando el sonido nuestro, la estética que tenemos, el color propio", destaca el Tata en una primera aproximación al ciclo que comienza este viernes y, sin fecha de vencimiento, se irá desarrollando todos los viernes en El Popular.

"Los habitantes de esta región fuimos hilvanando un sonido propio, hecho del sonido de los barcos, de los inmigrantes, de los mataderos, del campo, de los colectivos, todo eso se fue amalgamando, insertando, cruzando y dando forma a un sonido propio que es el que tratamos de poner en escena con nuestra música y que, al mismo tiempo que es actual arrastra también cosas antiguas de las que no renegamos", asegura el músico.

Nacido en junio de 1939 y creador del mítico Cuarteto Cedrón que, con distintos integrantes, superó los 50 años de existencia —festejados el año pasado con un concierto en el teatro Cervantes— el Tata señala que a partir de 1955 con la caída de Peronismo, la subsiguiente inestabilidad democrática y el golpe del 76 hubo una agresión política y cultural muy fuerte, que conspiraron contra lo propio.

"Se desarrolló una penetración en la música, apareció la televisión, el mercado fue más descarado en el juego de sus intereses, las compañías discográficas se volcaron al rock, todo eso fue parte de una penetración política, económica y cultural que atenta contra tu identidad; pero, a pesar de eso, sigue habiendo un sonido argentino, hay gente que se reconoce en ese sonido y hay gente que está volviendo", destaca para marcar un derrotero político cultural que tuvo su correlato musical y señalizar también algunas coordenadas del momento actual.

"De algún modo y haciendo un paralelismo con historias duras, nos secuestraron la música y nos metieron la música de ellos y creo que contra eso no hay que ser blando sino que hay que enfrentarlo; ojo que esto no es en contra de los rockeros, a muchos de los que quiero y me quieren mucho, sino contra el aparato industrial cultural que te impone la porquería de cómo tenés que sonar sin referencias propias", afirma.

Consultado sobre una mirada que pueda recorrer su trayectoria, el Tata señala: "la vida de todos nosotros fue muy difícil; yo empecé en el 64, hubo golpes de Estado, dictaduras, política y culturalmente no te podés escapar de la realidad, y producto de eso en el 76 me tuve que exiliar y viví 30 años afuera, pero de 350 canciones que compuse una sola fue en francés y cuando volví no cambié el repertorio, mantuve siempre el color, el sonido, haciendo también cosas nuevas".

Interrogado sobre una de las particularidades de su producción que conlleva la incorporación de la poética surrealista al tango, Cedrón dice que "fue algo que surgió de modo intuitivo, quizás —dice en forma algo socarrona— los que empezamos a hacer rock acá fuimos nosotros con las cosas de Juan Gelman que eran muy raras y que yo musicalicé siguiendo un impulso, porque me parecía interesante y seguía mi decisión y no las opiniones de otros".

Al mismo tiempo y sobre otra de sus marcas que es integrar el tango con lo criollo, indica: "Yo me crie escuchando a Corsini y Gardel camperos, me crie en el campo escuchando todos los días los payadores en la radio uruguaya, toda una poética del suburbio de una zona entre el campo y la ciudad".

Para quienes estén interesados en bucear la historia musical del Tata, el cantante y compositor colgó en la página de internet cuartetocedronobracompleta, todos los discos editados del cuarteto, que van de Madrugada en 1964 hasta el doble compuesto por Godino y Corazón de piel afuera de 2009, que se pueden escuchar libremente.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.