Novedad discográfica

María Roldán presenta «Agua dulce», su disco debut

AGENCIAS el 06/04/2015 

La cantante María Roldán presentará el próximo martes en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su primer disco, Agua dulce, en el que aborda con delicadeza y de un modo conceptual canciones litoraleñas y tangos, bajo la dirección artística del guitarrista Ariel Argañaraz.

Portada del disco «Agua dulce» de María Roldán.

Télam - Canciones de Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Homero Manzi, Carlos Aguirre y Virgilio Expósito, conviven en armonía en este álbum que, editado en forma independiente, es "resultado de un largo recorrido que hice hasta abrir las puertas de mi infancia", apuntó María Roldán en charla con Télam.

La dulce voz de María oficia como protagonista e hilo conductor de Agua dulce, donde pueden escucharse íntimas versiones de piezas como A la abuela Emilia y Por el río volveré (Parodi) —elegidas para abrir y cerrar el disco—, Fuimos (Manzi), (Dames-Contursi) y Noche de ronda (Cabrera).

Un halo de nostalgia sobrevuela en este trabajo, donde Argañaraz —guitarrista de Lidia Borda e integrante de Franco Luciani Trío— asume un rol relevante, ya que acompaña y apuntala con sutileza una búsqueda estética que aúna la música orillera y la canción urbana, bajo un concepto ligado al folclore proyección.

"Son canciones de amor y del río", describió la cantante, miembro de una familia misionera pero criada en Buenos Aires, quien después de haber trabajado como sesionista y luego de una etapa dedicada al tango, apuesta a hacer algo suyo.

"Canto desde chica y trabajaba de eso, pero no me encontraba. Después empecé a cantar tango, y si bien me encanta, tampoco soy una arrabalera —expresó—. En un momento me crucé con Ariel y fue él que me empujó a animarme a ser, en definitiva, más honesta conmigo".

"Me dijo 'yo con vos no quiero hacer un disco de tango, quiero que hagamos algo verdadero, y buscar como estos lugares se pueden unir, es una parte de la historia'. Empezamos a probar otras canciones y salieron estos sonidos de litoral que provienen de mi familia, y habían quedado allá", evocó.

En ese camino, la cantante fue eligiendo temas que la conmovían, siempre inclinada en principio por la letra, ya que "todas tienen algo especial para mí", indicó que la intérprete que en su repertorio incluye, rasguidos dobles, chamamés, gatos, un vals y canciones.

Por eso la decisión de dar ese lugar a dos temas de Parodi no es casual: "su música era la que más me movilizaba, me remite directamente a la infancia, en mi casa se escuchaba mucho, sin embargo nunca había cantado sus canciones".

"En A la abuela Emilia explica esta unión de esta mujer que quedó en su pueblo. Siempre pienso que llevo un desarraigo de un lugar que ya no existe, porque ya es otro, es un lugar al que no podés volver", indicó.

Para la cantante, este disco significa el comienzo de una etapa: "Hubo un tiempo en el que me alejé de la música, por eso es personalmente muy movilizante presentar este disco que, editado en forma independiente, abre una nueva etapa en mi vida".

En cuanto a la frescura que emanan las canciones, María explicó que tiene que ver "con la espontaneidad que buscamos en la grabación, me gustaba que sonara lo más parecido a cuando tocamos ante la gente".

Además, Ariel Argañaraz (en guitarra de siete cuerdas, arreglos y dirección musical), Javier Acevedo en acordeón, Juan Nevani en piano y Rhodes, Augusto Argañaraz en percusión, y Julián Vat en flautas.

El arte y diseño corresponden a Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli, que lograron una presentación muy original que contiene una plancha con 12 figuras para intervenir la tapa, inspiradas en los temas que componen la obra.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.