Novedad discográfica

María Roldán presenta «Agua dulce», su disco debut

AGENCIAS el 06/04/2015 

La cantante María Roldán presentará el próximo martes en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su primer disco, Agua dulce, en el que aborda con delicadeza y de un modo conceptual canciones litoraleñas y tangos, bajo la dirección artística del guitarrista Ariel Argañaraz.

Portada del disco «Agua dulce» de María Roldán.

Télam - Canciones de Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Homero Manzi, Carlos Aguirre y Virgilio Expósito, conviven en armonía en este álbum que, editado en forma independiente, es "resultado de un largo recorrido que hice hasta abrir las puertas de mi infancia", apuntó María Roldán en charla con Télam.

La dulce voz de María oficia como protagonista e hilo conductor de Agua dulce, donde pueden escucharse íntimas versiones de piezas como A la abuela Emilia y Por el río volveré (Parodi) —elegidas para abrir y cerrar el disco—, Fuimos (Manzi), (Dames-Contursi) y Noche de ronda (Cabrera).

Un halo de nostalgia sobrevuela en este trabajo, donde Argañaraz —guitarrista de Lidia Borda e integrante de Franco Luciani Trío— asume un rol relevante, ya que acompaña y apuntala con sutileza una búsqueda estética que aúna la música orillera y la canción urbana, bajo un concepto ligado al folclore proyección.

"Son canciones de amor y del río", describió la cantante, miembro de una familia misionera pero criada en Buenos Aires, quien después de haber trabajado como sesionista y luego de una etapa dedicada al tango, apuesta a hacer algo suyo.

"Canto desde chica y trabajaba de eso, pero no me encontraba. Después empecé a cantar tango, y si bien me encanta, tampoco soy una arrabalera —expresó—. En un momento me crucé con Ariel y fue él que me empujó a animarme a ser, en definitiva, más honesta conmigo".

"Me dijo 'yo con vos no quiero hacer un disco de tango, quiero que hagamos algo verdadero, y buscar como estos lugares se pueden unir, es una parte de la historia'. Empezamos a probar otras canciones y salieron estos sonidos de litoral que provienen de mi familia, y habían quedado allá", evocó.

En ese camino, la cantante fue eligiendo temas que la conmovían, siempre inclinada en principio por la letra, ya que "todas tienen algo especial para mí", indicó que la intérprete que en su repertorio incluye, rasguidos dobles, chamamés, gatos, un vals y canciones.

Por eso la decisión de dar ese lugar a dos temas de Parodi no es casual: "su música era la que más me movilizaba, me remite directamente a la infancia, en mi casa se escuchaba mucho, sin embargo nunca había cantado sus canciones".

"En A la abuela Emilia explica esta unión de esta mujer que quedó en su pueblo. Siempre pienso que llevo un desarraigo de un lugar que ya no existe, porque ya es otro, es un lugar al que no podés volver", indicó.

Para la cantante, este disco significa el comienzo de una etapa: "Hubo un tiempo en el que me alejé de la música, por eso es personalmente muy movilizante presentar este disco que, editado en forma independiente, abre una nueva etapa en mi vida".

En cuanto a la frescura que emanan las canciones, María explicó que tiene que ver "con la espontaneidad que buscamos en la grabación, me gustaba que sonara lo más parecido a cuando tocamos ante la gente".

Además, Ariel Argañaraz (en guitarra de siete cuerdas, arreglos y dirección musical), Javier Acevedo en acordeón, Juan Nevani en piano y Rhodes, Augusto Argañaraz en percusión, y Julián Vat en flautas.

El arte y diseño corresponden a Cecilia Afonso Esteves y Micaela Marinelli, que lograron una presentación muy original que contiene una plancha con 12 figuras para intervenir la tapa, inspiradas en los temas que componen la obra.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.