Una canción viajera
El arrorró, una antigua canción de cuna bereber que llegó a España y América
El arrorró es una antiquísima y original canción de cuna de los bereberes, que llaman "arrau" o "arrew" a los niños pequeños, y que se introdujo hace milenios en Canarias a través de los guanches, llegó a la Península con los árabes y, finalmente, se incorporó al folclore doméstico de América.
El arrorró es una antiquísima y original canción de cuna de los bereberes, que llaman "arrau" o "arrew" a los niños pequeños, y que se introdujo hace milenios en Canarias a través de los guanches, llegó a la Península con los árabes y, finalmente, se incorporó al folclore doméstico de América.
El investigador Francisco García-Talavera.
© EFE
EFE - El investigador Francisco García-Talavera indica en una entrevista a Efe que el arrorró traspasó las fronteras continentales africanas y se introdujo inicialmente en Canarias para pasar luego a la Península Ibérica con el numeroso contingente bereber (amazigh) que la invadió, en el siglo VIII.
García-Talavera considera que, dado que esta invasión tenía un componente bereber, es incorrecto denominarla la "conquista árabe", y señala también que el arrorró dio el salto desde Canarias al nuevo mundo y se incorporó al folclore doméstico de muchos países americanos.
Entre éstos figura México, en donde se canta a los niños pequeños: "Arrorró mi niño, arrorró mi sol, arrorró pedazo de mi corazón. Este niño lindo ya quiere dormir, háganle la cama de rosa y jazmín. Esta leche linda que le traigo aquí, es para este niño que se va a dormir. Arrorró mi niño, arrorró...".
El investigador, que fue director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, señala que en la mayoría de los dialectos bereberes a los niños pequeños se les denomina "arrau, arrew" o, como apuntaba el fallecido abogado y político Antonio Cubillo, sería "arru para luego transformarse en el arrurru repetitivo".
Eso sucedió al añadirle "el ur (no, en amazigh) y el rur (llorar, en bereber), con lo cual la palabra arrorró sería en realidad una frase que significa "niño, no llores".
Otros autores berberólogos, como J. Lanfry, asocian aruru con el verbo sruru, acunar, dormir al niño o niña, meciéndolo, cantándole y "dándole pequeños golpes en la espalda con la palma de la mano", precisa García-Talavera.
En cuanto a la palabra "ajó" o "agó", sabemos que viene de "aho" (con hache aspirada), que es —según los cronistas, historiadores y lingüistas— como llamaban los guanches a la leche en casi todas las islas y que coincide, con ligeras variantes, con la denominación de tan básico alimento en diferentes dialectos bereberes: "agu" en tashelhit, "agi" en rifeño y "akh en tuareg.
Estas son dos sonoras y antiguas palabras canarias "de hondo" significado materno-filial, y heredadas de nuestros antepasados, que nos hablan del inmenso cariño que nos transmitían las madres mientras nos alimentaban y nos acunaban en los transcendentales primeros meses de nuestra existencia, rememora el también expresidente de Museos de Tenerife, y actual asesor emérito de la institución.
"Una de estas palabras se ha ennoblecido hasta el punto de llegar a constituir el tema central del himno nacional canario: El Arrorró. Todo un canto a la vida y al amor maternal", detalla Francisco García-Talavera en alusión a la adaptación de la versión realizada por el compositor Teobaldo Power y que se ha convertido en el himno de la Comunidad Autónoma de Canarias.
También recuerda la destacada versión del arrorró que cantó la célebre Valentina la de Sabinosa y, al respecto, detalla que esta monótona y dulce canción de cuna da pie a constatar las similitudes lingüísticas y etnográficas "entre lo guanche de ayer y lo canario de hoy".
"Un fino hilo conductor que nos conecta con nuestro ancestral, y poco conocido, pasado líbico-bereber norteafricano", puntualiza Francisco García-Talavera.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.