50 aniversario
Los Sabandeños celebran medio siglo cantando un folclore «que no está quieto»
El grupo Los Sabandeños celebra este año su 50 aniversario "cantando al mundo desde Canarias" con una longevidad que el director Elfidio Alonso atribuye tanto a la perseverancia como a la improvisación y a que, "en contra del parecer de algunos, el folclore no está quieto: se mueve".
El grupo Los Sabandeños celebra este año su 50 aniversario "cantando al mundo desde Canarias" con una longevidad que el director Elfidio Alonso atribuye tanto a la perseverancia como a la improvisación y a que, "en contra del parecer de algunos, el folclore no está quieto: se mueve".
El director de Los Sabandeños, Elfidio Alonso, durante la presentación de los actos con los que el grupo celebra sus 50 años sobre los escenarios difundiendo la música popular de Canarias.
© EFE
EFE - Elfidio Alonso, que comparte la dirección de Los Sabandeños, grupo nacido en La Laguna en 1965 —aunque la presentación oficial fue en febrero del año siguiente— con el músico y compositor Benito Cabrera, detalló en rueda de prensa los actos que marcarán la celebración de su medio siglo, en el que grabarán un nuevo disco, Atlántico.
Alonso admitió ante los periodistas que para un grupo musical "es una virtud" aguantar 50 años juntos, un trayecto en el que ha habido "agotamiento, falta de apoyo muchas veces e incomprensión que han impedido que cristalice la perseverancia".
Por ello al grupo muchas veces le caracteriza "la improvisación y la fugacidad" pero también "el trabajo, trabajo, trabajo" que les ha llevado a no desistir en momentos duros", como la etapa del franquismo cuando la censura les prohibió letras como las de la Copla del trabajo (por su contenido erótico) y les ayudó a sortear el entonces ministro Pío Cabanillas.
"Hemos tenido contratiempos, pero también enormes satisfacciones", rememoró Alonso, pues "si crees en lo que estás haciendo y crees en tu pueblo, también crees en tu patria grande y la chica".
Para el folclorista, la llegada de Los Sabandeños al panorama musical isleño supuso "un gran reactivo" provocado "por una ilusión que tuvo eco" en todas las islas y de la que perviven grupos como Los Gofiones, Verode y los Arrieros.
"Pero el fenómeno ha sido internacional", reconoce el músico, que se ha encontrado en sus giras en el extranjero con grupos de tunas universitarias que cantan folías y que han incorporado a sus arreglos timples y bajos, una opción esta última que introdujeron Los Sabandeños "y que fue muy criticada".
Y se explica, continúa Alonso, porque el folclore "se mueve" y las generaciones venideras cantarán distinto de Los Sabandeños de la misma manera que el grupo canta diferente a como lo hacía Sebastián Ramos "El puntero".
Además en el Festival Sabandeño que se celebra en septiembre en las fiestas del Cristo de La Laguna habrá "una especie de Sabandeños entre amigos", según comentó Benito Cabrera, pues acompañarán al grupo Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Sole Giménez, el tenor Celso Albelo y previsiblemente, María Dolores Pradera.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.