50 aniversario

Los Sabandeños celebran medio siglo cantando un folclore «que no está quieto»

AGENCIAS el 15/04/2015 

El grupo Los Sabandeños celebra este año su 50 aniversario "cantando al mundo desde Canarias" con una longevidad que el director Elfidio Alonso atribuye tanto a la perseverancia como a la improvisación y a que, "en contra del parecer de algunos, el folclore no está quieto: se mueve".

El director de Los Sabandeños, Elfidio Alonso, durante la presentación de los actos con los que el grupo celebra sus 50 años sobre los escenarios difundiendo la música popular de Canarias.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Elfidio Alonso, que comparte la dirección de Los Sabandeños, grupo nacido en La Laguna en 1965 —aunque la presentación oficial fue en febrero del año siguiente— con el músico y compositor Benito Cabrera, detalló en rueda de prensa los actos que marcarán la celebración de su medio siglo, en el que grabarán un nuevo disco, Atlántico.

Alonso admitió ante los periodistas que para un grupo musical "es una virtud" aguantar 50 años juntos, un trayecto en el que ha habido "agotamiento, falta de apoyo muchas veces e incomprensión que han impedido que cristalice la perseverancia".

Por ello al grupo muchas veces le caracteriza "la improvisación y la fugacidad" pero también "el trabajo, trabajo, trabajo" que les ha llevado a no desistir en momentos duros", como la etapa del franquismo cuando la censura les prohibió letras como las de la Copla del trabajo (por su contenido erótico) y les ayudó a sortear el entonces ministro Pío Cabanillas.

"Hemos tenido contratiempos, pero también enormes satisfacciones", rememoró Alonso, pues "si crees en lo que estás haciendo y crees en tu pueblo, también crees en tu patria grande y la chica".

Para el folclorista, la llegada de Los Sabandeños al panorama musical isleño supuso "un gran reactivo" provocado "por una ilusión que tuvo eco" en todas las islas y de la que perviven grupos como Los Gofiones, Verode y los Arrieros.

"Pero el fenómeno ha sido internacional", reconoce el músico, que se ha encontrado en sus giras en el extranjero con grupos de tunas universitarias que cantan folías y que han incorporado a sus arreglos timples y bajos, una opción esta última que introdujeron Los Sabandeños "y que fue muy criticada".

Y se explica, continúa Alonso, porque el folclore "se mueve" y las generaciones venideras cantarán distinto de Los Sabandeños de la misma manera que el grupo canta diferente a como lo hacía Sebastián Ramos "El puntero".

Además en el Festival Sabandeño que se celebra en septiembre en las fiestas del Cristo de La Laguna habrá "una especie de Sabandeños entre amigos", según comentó Benito Cabrera, pues acompañarán al grupo Pedro Guerra, Luis Eduardo Aute, Sole Giménez, el tenor Celso Albelo y previsiblemente, María Dolores Pradera.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.