21 festival La Mar de Músicas de Cartagena 2015

Cartagena acogerá en julio el desembarco cultural de Chile

REDACCIÓN el 29/04/2015 

Chile, capital Cartagena. Del 17 al 25 de julio La Mar de Músicas acogerá en esta localidad murciana el mayor desembarco cultural que se haya hecho en España de la cultura chilena. Arte, cine, literatura y sobre todo música del país latinoamericano protagonizarán esos días las actividades del festival que organiza el Ayuntamiento de Cartagena y que llega a su 21ª edición.

Cartel del 21 festival La Mar de Músicas de Cartagena 2015.

Chile, protagonista absoluto de la vigésimo primera edición del Festival La Mar de Músicas de Cartagena, está viviendo en lo musical su gran momento. La Mar de Músicas hará un recorrido que irá desde el folclore a la electrónica, desde el jazz hasta el pop, mostrando la evolución histórica de sus sonidos.

Para muchos, el despertar de la música chilena comenzó con Violeta Parra, a la que Pascuala Ilabaca recordará. Tras la figura de Violeta, fue Víctor Jara y el movimiento "la Nueva Canción Chilena" los protagonistas, representados en Cartagena por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco y por el proyecto de Manuel García Víctor Jara Sinfónico acompañado por Coros y Orquesta Sinfónica Región de Murcia y con Pedro Guerra, como artista invitado.

Tras el parón cultural por los años de dictadura y el resurgir de la canción de autor, Chile se vuelve a colocar en el mapa internacional de la música gracias al pop, y con nombres como los de Javiera Mena, Camila Moreno, Francisca Valenzuela, Gepe y Astro. Ana Tijoux, el mayor exponente de Latinoamérica en rap, los tropicales Chico Trujillo y la gran promesa del jazz Melissa Aldana, también estarán presentes en La Mar de Músicas, Especial Chile.

Las actividades paralelas dedicadas también al país latinoamericano contará en La Mar de Letras con los escritores Jorge Edwards, Pablo Simonetti, Carlos Franz, Alejandra Costamagna y Gloria Dünkler; La Mar de Arte con Mónica Bengoa, Fernando Prats, Magdalena Correa, José Pedro Godoy, Martín La Roche y Rossell Meseguer; y, finamente, La Mar de Cine se ofrecerá un recorrido por los últimos y más destacados trabajos de la cinematografía chilena.

No solo de Chile vivirá el festival. La programación musical como es habitual se abrirá a los sonidos del mundo haciendo un recorrido por América, África y Europa en sus siete escenarios.

El Auditorio Parque Torres, escenario principal del festival, situado en una de las siete colinas de la ciudad y entre el teatro romano y la dársena de Cartagena, acogerá las actuaciones de la banda mexicana Molotov en su gira de celebración por sus 20 años de carrera y la del marfileño Tiken Jah Fakoly en su único concierto en nuestro país, presentando su último disco Dernier. Un día después será el turno del cantautor irlandés James Vincent McMorrow y la presentación de Balas y Chocolate de Lila Downs. La cantante francesa Zaz comenzará aquí su gira por España y Melody Gardot presentará Currency of Man. La clausura del festival con El Puchero del Hortelano y La Pegatina promete ser movida. Además actuarán en este escenario Javiera Mena y Francisca Valenzuela.

El escenario del Castillo árabe, situado en el mismo cerro que el Auditorio Parque Torres, y donde se celebran alrededor de esta construcción del siglo XII los conciertos más marchosos, acogerá al grupo de Curaçao Kuenta i Tambú, al dj Mystery Skulls y a los chilenos Ana Tijoux, Gepe y Astro.

El Auditorio El Batel, moderno edificio situado en el puerto de Cartagena diseñado por José Selgas y Lucia Cano, será el escenario donde el festival rinda homenaje a Gino Paoli y le otorgue su premio "por haber inundado por todo el mundo sus sencillas melodías y extraordinarias canciones, durante más de medio siglo. Y su compromiso con el amor y la belleza". El cantautor italiano estará acompañado en este concierto por Silvia Pérez Cruz, Coque Malla y Christina Rosenvinge. El Batel acogerá además conciertos de los chilenos Manuel García y Quilapayún-Carrasco. El festival ha puesto a la venta 350 abonos a 80 euros con los que asistir a todos los conciertos del Auditorio Parque Torres, Castillo árabe y Auditorio El Batel.

El escenario de La Catedral, ruinas de lo que fue la catedral de la Diócesis de Cartagena y donde según la tradición se levantó la primera iglesia de España en la época bizantina, acogerá esta edición los conciertos del inglés Douglas Dare, al maestro de la kora Toumani Diabaté acompañado por su hijo Sidiki Diabaté, al canadiense Owen Pallett y la noruega Sandra Kolstad. Además de los ya mencionadas Pascuala Ilabaca y Melissa Aldana. Este escenario tiene abono propio. Salen a la venta cien, a 35 euros.

La céntrica plaza San Francisco acoge La Mar Chica, programación musical para toda la familia con las actuaciones de Katembe Project "Kuduro en Familia", The Pinker Tones "Rolf & Flor en el Círculo Polar", Pepica y los Bichejos y el Ballet Africain Sunugal. También el nuevo ciclo "Somos de Aquí" con grupos de la Región de Murcia que este primer año cuenta con la participación de La Banda del Pepo, Los Últimos Bañistas, El Bueno, El Feo y El Mena y Bantastic Fand. Todos estos conciertos son gratuitos.

El paseo del Puerto de Cartagena acoge como todos los años "La Barra Libre de La Mar" noche en la que la ciudad se llena de miles de visitantes dispuestos a disfrutar de conciertos gratuitos. Esta edición con Asian Dub Foundation, los noruegos Kakkmaddafakka y Meneo.

Por último, en la plaza del Ayuntamiento, con el impresionante edificio modernista del Palacio Consistorial, están programados los ganadores del programa Vis a Vis de Casa África Noumoucounda Cissoko y Aida Samb, los colombianos Meridian Brothers, la reina del mestizaje español Amparo Sánchez, Vaudou Game, Chico Trujillo y Raúl Rodríguez presentando su Razón de Son. Conciertos gratuitos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.