Serie televisiva
Canal Encuentro estrena el lunes «Mundo Gieco»
El canal educativo y cultural del Ministerio de Educación argentino, Canal Encuentro estrena este lunes a las 20:00 el primer capítulo de Mundo Gieco, una nueva serie que propone un recorrido por la vida y la obra de León Gieco a partir de relatos en primera persona y material de archivo.
El canal educativo y cultural del Ministerio de Educación argentino, Canal Encuentro estrena este lunes a las 20:00 el primer capítulo de Mundo Gieco, una nueva serie que propone un recorrido por la vida y la obra de León Gieco a partir de relatos en primera persona y material de archivo.
«Mundo Gieco» en Canal Encuentro
Mundo Gieco, serie que se estrena este lunes a las 20:00 en Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Ministerio de Educación argentino, también podrá verse los martes a las 12:30, los miércoles a las 7:30, los jueves a la 1, los sábados a las 17:00 y los domingos a las 13:00.
La serie es un recorrido singular por la vida y la obra de León Gieco, desde sus inicios en un pequeño pueblo de Santa Fe hasta alcanzar el éxito internacional. El camino de uno de los artistas argentinos más importantes se plasma en una propuesta que combina relatos, performances y archivo para ofrecer una mirada autobiográfica de uno de los pilares de la música argentina.
En el primer episodio, Infancia. Campo y Cañada Rosquín, Gieco abre su mundo para contarnos que, desde muy chico, sabía que su pasión era cantar, y que fue en un escenario donde lo bautizaron León. Su infancia, el desafío de radicarse en Buenos Aires y la profunda influencia que tuvo Bob Dylan en sus composiciones son algunos de los temas en los que profundiza en este viaje autobiográfico. También comparte la experiencia de Solo le pido a Dios, una canción que velozmente se convirtió en himno.
El lunes 11 de mayo la serie continuará con Hombres de hierro: guerra y muerte, donde se ahonda en los primeros años de vida y de carrera de León Gieco. Su infancia en el campo, su mudanza a los 5 años a Cañada Rosquín (Santa Fe), y su llegada a Buenos Aires, donde se incorporó a la vanguardia creciente del rock nacional. Descubrimos también su amistad con Pete Seeger, padre del folk y la canción de protesta en Estados Unidos.
El día 18 de mayo con Ya soy un croto, León como trotamundos, habla de León Gieco como emblema del compromiso social. En los primeros años de su carrera, luego de recibir amenazas, tuvo que exiliarse. Sin embargo, nunca abandonó su poesía social y el perfil público de sus opiniones, que no pocas veces se convirtieron en polémicas.
El 25 con De igual a igual, compromiso y política, cuenta cuando a comienzos de la década de los ochenta, León Gieco se embarcó en un proyecto delirante: recorrer el país grabando y filmando a los grandes maestros de las músicas regionales del país. Todo terminó en cuatro discos llamados De Ushuaia a la Quiaca, que se convirtieron en un documento fundamental de la historia de la música argentina.
Finalmente el 1 de junio con Linyeras y bandidos rurales, quinto y último episodio de la serie, se cuenta como movilizado debido a su fascinación por personajes marginales, León Gieco rescató las leyendas de los linyeras y bandidos rurales que poblaron nuestras tierras. Personajes entrañables que descubrió en su infancia y reivindicó en su trayectoria.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.