XI Concurso de Composición Musical Luis Advis 2015
El concurso Luis Advis inicia el periodo de postulación
Este año 2015 se celebra la decimoprimera versión del Concurso de Composición Musical Luis Advis, consolidando una tradición y un reconocimiento a los compositores nacionales en los tres géneros que configuran este certamen: Música Clásica, Música Popular y Música de Raíz Folclórica.
Este año 2015 se celebra la decimoprimera versión del Concurso de Composición Musical Luis Advis, consolidando una tradición y un reconocimiento a los compositores nacionales en los tres géneros que configuran este certamen: Música Clásica, Música Popular y Música de Raíz Folclórica.
XI Concurso de Composición Musical Luis Advis 2015
El Concurso de Composición Musical Luis Advis, organizado por el Consejo de la Cultura (CNCA), inicia hoy el proceso de convocatoria para creadores chilenos, tanto consolidados como emergentes, quienes podrán postular a las categorías popular, folclor y clásico, hasta el 20 de agosto.
El flamante ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó la misión de este certamen que busca incrementar el repertorio de música chilena y contribuir a la formación de audiencias. "Este reconocimiento viene a consolidar la intención del CNCA de fortalecer el trabajo de artistas, a quienes les encargamos proponer a través del folclor, la música docta y popular, nuevas obras que aporten a promover la identidad cultural de nuestro país", manifestó el Secretario de Estado.
Junto con potenciar la creación de obra, el concurso además busca facilitar un espacio de encuentro entre creadores de trayectoria y los nuevos talentos nacionales.
Esta 11° versión, se celebrará por cuarto año consecutivo en la región de Coquimbo, como parte de la política del CNCA por descentralizar la entrega de premios a la creación artística.
La categoría clásica recogerá por primera vez obras de cámara. Compuestas para un sexteto conformado por 2 violines, 2 violas 1 cello y 1 contrabajo. Las obras no pueden tener una duración mayor a 15 minutos ni menor de 10 minutos
Para la categoría de raíz folklórica se recibirán obras inspiradas en la forma canción de raíz folklórica haciendo un uso libre de las formas rítmicas de la tradición. Su duración no debe ser de más de 4 minutos.
Para música popular se recepcionarán obras que incluyan letra o texto en español o lenguas originarias, dentro del estilo de cantautor y ser interpretadas, ya sea solo con guitarra, como también con una base instrumental de batería, percusión 2ª guitarra, bajo, teclados, etc. a libre elección. Su duración no debe ser mayor a 4 minutos.
Cada uno de los ganadores a la mejor composición en los géneros de Popular, Folclor y Clásico recibirá $ 2.000.000. El segundo lugar, en cada una de las categorías, obtendrá $1.000.000, mientras que al resto de las obras finalistas se les dará un incentivo en dinero de $ 500.000.
Este premio lleva por nombre Luis Advis como homenaje al destacado compositor chileno, fallecido el 2004. Entre sus obras más destacadas están Valparaíso, el ciclo Canciones del 900 (interpretadas por Margot Loyola), la Cantata de Santa María de Iquique, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún; el Canto para una Semilla, basado en poemas de Violeta Parra y grabado por Inti-Illimani, Isabel Parra y Carmen Bunster; y la sinfonía Los Tres Tiempos de América, registrada por Quilapayún y la cantante española Paloma San Basilio en 1988.
Las bases del concurso se pueden descargar en: http://luisadvis.cultura.gob.cl/.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.