Novedad discográfica

«Waijazz», música andina en clave de jazz

AGENCIAS el 30/05/2015 

Fredy Guzmán, joven guitarrista peruano que estudió durante cuatro años composición en la prestigiosa escuela de música de Berklee, en Estados Unidos; propone proyecto musical Waijazz, música andina en clave de jazz y acaba de lanzar su primer vídeo, el clásico Ojos azules.

Portada del disco «Waijazz» de Fredy Guzmán.

Canciones relacionadas

ANDINA/Redacción - Fue en la prestigiosa escuela de música de Berklee, en Estados Unidos, donde Oscar Stagnaro, bajista peruano muy reconocido en el ambiente musical internacional, sugirió al guitarrista peruano Fredy Guzmán que haga un trabajo de jazz, pero con sabores peruanos. Así nació Waijazz.

"Quiero darle un nuevo toque a la música andina para llevarla más allá de los ambientes folclóricos, y se le aprecie en otros entornos", explica Gómez, quien radicó durante 12 años en Estados Unidos.

Esta semana, el sencillo Ojos azules sale a la venta en los portales iTunes y CDBaby. Los siguientes meses, Gómez presentará dos nuevos videoclips de Waijazz: Cecilia, un landó, de historia romántica. También viene una versión de Valicha, con escenas registradas en Nueva York, y el pueblo de Tinta, en la región Cusco.

En nueva versión de Ojos azules, las voces quechuas de William Luna y Jorge Choquehuillca se entremezclan con la Sachal Vasandani que cuenta pasajes de esta historia de amor, pero en inglés.

En el videoclip hay dos protagonistas y se alternan los paisajes del Cusco y Nueva York, mientras la línea melódica de huaino tradicional es asaltada con pulcritud por las armonías de jazz.

El álbum Waijazz fue coproducido por el músico africano Lionel Loueke. Será lanzado a fines de año en el Perú y en marzo en Estados Unidos.

Waijazz contiene 13 canciones, 10 de ellas escritas por el guitarrista y tres versiones de los tradicionales, Ojos azules, Valicha y Linda andahuaylina.

Guzmán, un limeño de raíces andinas, ya trabaja un siguiente álbum donde incluirá una versión del canto tradicional Coca Quintucha.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.