Novedad discográfica

Susana Ratcliff pone en escena las vertientes de su música

AGENCIAS el 01/06/2015 

La bandoneonista, compositora y cantante Susana Ratcliff presentará el jueves desde las 21 en Hasta Trilce (Maza 177, Buenos Aires, Argentina), el personal repertorio plasmado en su tercer álbum solista En nosotros que, sostuvo, "habla un poco más de mi interior y lo hace desde una impronta que me hace mirar la música de otra manera".

Portada del disco «En nosotros» de Susana Ratcliff.

Autores relacionados

Télam - Nacida en Paraná, forjada en el tango pero dispuesta a romper las barreras estilísticas en pos de un discurso propio, Ratcliff indicó a Télam que "fui adquiriendo una total certeza para meterme en la música y sentirme más libre en el territorio de la canción sobre qué decir, sobre mi propia voz".

"Trabajo sobre rítmicas que tienen que ver con lo latinoamericano y el camino recorrido —comentó— conduce haca un lugar que implica tener el corazón más abierto como para ir perfilando la cosa".

Pero para Susana, esa libertad estética reconoce límites claros porque, reflexionó, "tengo una mirada y un respeto sobre nuestros ritmos y el hecho de que una música tenga más fusión, me aleja de la esencia de rítmicas que no son tan escuchadas y que es necesario mostrar tal y como son".

Como una acabada muestra de esa premisa, En nosotros reúne varias canciones propias (como la que da título al disco, Brisas y la musicalización de un poema de Juan Manuel Alfaro en La piedra azul), que conviven con Escaramujo (Silvio Rodríguez), Pa’ los pagos del arroz (Miguel "Zurdo" Martínez) y Llegando a Cuyo (Félix Palorma).

El repertorio suma, además, Los tres deseos de siempre, de Carlos "Negro" Aguirre y dos obras (La canción arrepentida y Chacarera en espiral) del pianista de su cuarteto, Sebastián Gangi.

Junto a Gangi en piano, arreglos y dirección, Lucas Homer en bajo y contrabajo, Sebastián Henríquez en guitarra y Ana Ponce en percusión y coros, Ratcliff saldrá el jueves acompañada por dos invitados de peso: la pianista Hilda Herrera y el guitarrista y cantante misionero Ramón Ayala.

"La verdad es que tengo mucha ansiedad por la presentación del jueves, pero a la vez es un gustazo por poder hacer un despliegue importante con todo el repertorio bien explayado y estar con dos monstruos como Hilda y Ramón", confesó.

Consultada acerca del tipo de tránsito desplegado en lo que definió como "un desarrollo y un crecimiento personal", dijo que "me crie en Paraná con la impronta de Alternativa Musical Argentina y cuando decido comenzar a estudiar, el bandoneón me encuentra a mí".

En la continuidad de ese camino, repasó que "estuve en orquestas de tango y me olvidé de cantar por disfrutar de Ángel Villoldo, de Osvaldo Ruggiero, pero finalmente sentí que ese mundo también me limitaba".

Susana después puso su bandoneón al servicio de Jorge Marziali, Coco Romero, Ulises Butrón, Celeste Carballo, Suna Rocha, Chany Suárez, Pablo Coll, Liliana Vitale, Juan Carlos Cáceres, Liliana Felipe y Chavela Vargas y, además, registró las placas solistas Veré de verte (2010) y Atravesando el mar (2013).

Y desde el presente, a la vez que señaló que "rescato a Milagros Caliva que es chamamecera y una estupenda bandoneonista y una artista popular", sostuvo que "es la canción la que me genera la mayor libertad".

Al respecto subrayó el valor que le otorga a la palabra en su música porque "es una voz interior y la soledad de uno mismo tiene un compromiso con uno y con esta tierra. Pero también porque el pueblo en muchos casos está solo y la palabra opera de manera fundamental allí".


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.