Novedad discográfica
Daniel Patanchón presenta «Viviendo la chacarera»
Daniel Patanchón, músico argentino nacido en la provincia de Santiago del Estero, acaba de lanzar su segundo material discográfico titulado Viviendo la chacarera. Se trata de una producción independiente en la que el cantautor y reconocido guitarrista presenta sus nuevas canciones.
Daniel Patanchón, músico argentino nacido en la provincia de Santiago del Estero, acaba de lanzar su segundo material discográfico titulado Viviendo la chacarera. Se trata de una producción independiente en la que el cantautor y reconocido guitarrista presenta sus nuevas canciones.
Portada del disco «Viviendo la chacarera» de Daniel Patanchón.
Viviendo la chacarera, el nuevo álbum de Daniel Patanchón, contiene diez temas propios, algunos compartidos con otros compositores como Duende Garnica, quien escribió la letra del primer corte: Oración en la tempestad; Demi Carabajal y Ernesto Guevara, que hicieron la música de las chacareras La doble espera y Me regala un sueño, respectivamente; Motta Luna, con quien trabajó en la melodía de otra chacarera: El hijo de salamanca; y el consagrado pianista de tango Pepe Motta que le acercó la música de una zamba a la cual Daniel puso letra.
Daniel Patanchón produjo y dirigió musicalmente el disco, y grabó guitarras eléctricas, criollas y acústicas, así como bajo y bombo legüero en la Zamba de un desamor. Los músicos que grabaron son quienes lo acompañan habitualmente: Mariano Risso en batería y percusión, Agustín Marquesano en bajo, Juan Atienzo en guitarra y Agostina Bruno en coros. Al igual que en su álbum debut, Daniel contó con la valiosa participación de su amiga y entrenadora vocal Mavi Díaz, que estuvo a cargo de la producción y edición de voces, y grabó coros finales en el huayno Revelación.
El nuevo disco de Patanchón tiene invitados especiales como Homero Carabajal, que brilla con su voz en Bailecito de América donde se destacan también los aerófonos y el charango de Agustín Ronconi, integrante de Arbolito. El maestro Pepe Motta, que grabó el piano en su zamba Santiago terrenal, y su hijo, Pablo Motta, que aportó un exquisito contrabajo en la misma.
Viviendo la chacarera es también el nombre del cuarto tema de la lista, que se completa con Víctor Ledesma, otra chacarera que Daniel compuso en homenaje a su tío abuelo, el reconocido autor santiagueño.
El álbum fue grabado en los históricos Estudios ION de Buenos Aires, con Pablo Acedo como técnico de sonido. El piano de Pepe Motta se grabó en Fort Music y las últimas tomas las hizo Mariano Ast en Estudio Beat Nro.1, quien además estuvo a cargo de la mezcla. Finalmente, lo masterizó Gustavo Fourcade en Steps Ahead Sound.
Este segundo trabajo de Daniel Patanchón no es sólo la expresión de su visión musical sino también de su actitud ante la vida que, según su propia definición del ser santiagueño, es con la alegría de estar siempre "viviendo la chacarera".
Acerca de Daniel Patanchón
Daniel Patanchón nació y creció en Santiago del Estero, provincia Argentina.
Formado como Profesor de Música, hoy es un reconocido guitarrista de folklore, con un marcado estilo personal producto de sus búsquedas en otros géneros como el jazz, el rock o la bossa nova, y la ejecución de la guitarra eléctrica.
Acompañó a Horacio Banegas durante diez años, y más tarde al Dúo Presagio (Orellana-Lucca) viviendo ya en la ciudad de Córdoba.
A partir de 2006 se radica en Buenos Aires y desde entonces forma parte del grupo de Peteco Carabajal y participa en la grabación de todos sus discos.
En el año 2003 Banegas graba su zamba Perico, despertando así su faceta compositiva. Comienza un camino como cantautor con presentaciones en distintos lugares del país hasta llegar al escenario mayor del Festival de Baradero 2010 donde obtiene gran repercusión.
En ese mismo año, lanza su primer disco: Donde todo comenzó —con un importante aporte de Mavi Díaz en la producción vocal— que es elogiado por la prensa y le vale la nominación a los Premios Atahualpa al Folklore.
En 2011 arma una propuesta junto a otros jóvenes cantautores santiagueños: Demi Carabajal, Franco Ramírez y Dipi Carabajal, llamada Banda Santiago, con la que toca en diversos Festivales Nacionales obteniendo la nominación a los Premios Atahualpa al Folklore en la edición de ese año.
Lista de temas
1 Oración en la tempestad (L: Duende Garnica / M: D. Patanchón)
2 Me regala un sueño (L: D. Patanchón / M: Ernesto Guevara)
3 Bailecito de América (L y M: Daniel Patanchón)
4 Viviendo la chacarera (L y M: Daniel Patanchón)
5 Revelación (L y M: Daniel Patanchón)
6 El hijo de salamanca (L: Daniel Patanchón / M: D. Patanchón y Motta Luna)
7 Víctor Ledesma (L y M: Daniel Patanchón)
8 Zamba de un desamor (L y M: Daniel Patanchón)
9 La doble espera (L: D. Patanchón / M: Demi Carabajal)
10 Santiago terrenal (L: D. Patanchón / M: Pepe Motta)
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.