Novedad discográfica

Cecilia Pahl presenta «Litorâneo» en Buenos Aires

AGENCIAS el 07/07/2015 

La cantante de Misiones (Argentina) Cecilia Pahl presentará oficialmente mañana a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires, Argentina) su segundo disco, Litorâneo, con el que se consolida como una de las voces más representativas de la región, al animarse a abordar con sensibilidad y solvencia canciones contemporáneas de compositores consagrados y jóvenes.

Portada del disco «Litorâneo» de Cecilia Pahl.

Télam - Un cuarteto de notables músicos acompañan en Litorâneo, esta aventura musical, a Cecilia Pahl, quien se anima a transitar piezas nuevas —en su mayoría inéditas— sumándose así a "un movimiento de músicos que están trabajando desde la poesía y la música para que la región crezca".

Con el pulso natural de la música del Litoral, a la que Cecilia definió como "contemplativa y descriptiva", el flamante disco propone un viaje íntimo por los paisajes de la región y el hombre inmerso en su medio.

"No quería elegir las obras más famosas, prefería mostrarle al público lo que están creando los músicos de la zona, entre los que se cuentan consagrados como Coqui Ortíz, Jorge Fandermole, Guillermo Klein, y jóvenes compositores como Sebastián Macchi y Germán y Matías Arriazu.

"Hablé directamente con ellos y les pedí que mostraran los últimos de ellos, escuché mucho material y elegí las canciones que podía hacer propias —contó—. Se produce esta cuestión de conexión de que son amigos y colegas que nos admiramos.

Y desde esa decisión artística nace el nombre del disco: "Litorâneo (portugués): relativo o perteneciente a la costa, como así también en un juego o suma de palabras: litoral y contemporáneo= Litorâneo".

La voz expresiva de Pahl invita al oyente a descubrir un repertorio actual, donde escuchan nuevos ritmos y temáticas, todas ancladas en la zona de la tierra colorada, de donde son oriundos los músicos que integran la banda que grabó en el disco y que tocará mañana en la presentación del barrio porteño de Palermo.

Para la cantante el hecho de haber nacido en la región "influye desde un conocimiento profundo de lo que hacés, como una cosa afectiva muy fuerte que influye a la hora de interpretar".

Integran el grupo Matías Arriazu, en guitarra de 8 cuerdas y responsable de los arreglos; Sebastián Macchi, en piano; Fernando Silva, en el contrabajo y bajo eléctrico, y Mariano "Tiki" Cantero, en percusión y batería.

Entre los invitados que aportan colores al disco se cuentan Carlos Aguirre en piano, Richard Nant en flugel, Daniel Maza en bajo, Leo Genovese en piano Rhodes, Lucas Monzón en acordeón y Joana Queiroz en clarinetes.

En relación al concepto del álbum, la cantante sostuvo que el hecho de encarar un repertorio inédito significó todo un desafío desde la interpretación: "Tenía que animarme sin tener una versión de referencia, el desafío también es afectivo, ya toca temáticas que te empujan a cantar algo desde lo emocional".

"El último tema del disco Ceibas (Macchi) —continuó— habla de las maestras rurales que se despierta con los gallos y tienen que viajar desde Gualeguay y después cruzar el arroyo para poder llegar a las escuelas, y la eso lo escribió un chico que tiene 33 años, comprometido con lo que escribe. También incluí Yarará, un tema en el Fandermole describe a la yarará confrontándose con el hombre".

Cecilia, quien lleva ese nombre en honor a la Santa Patrona, estudió canto desde pequeña en la escuela de Niños Cantores de la ciudad de Córdoba, "después mi familia se mudó a Misiones, es mi lugar de pertenencia".

Ahondando en un camino que había iniciado en su álbum debut, donde homenajeó a Ramón Ayala, Cecilia Pahl sigue fluyendo en ese devenir y atraviesa los ríos en una identidad que va creciendo y estamos construyendo entre todos los artistas que estamos pensando en esto".


LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Clara Montes canta a Rafael Alberti en «Marinera en Tierra»
[26/04/2025]

La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.