Óbito
Fallece el cantante cubano Adriano Rodríguez
El cantante cubano Adriano Rodríguez, una de las voces más importantes de la música cubana y Premio Nacional de la Música 2013, falleció en horas de la tarde de hoy a los 91 años, víctima de una larga y penosa enfermedad.
El cantante cubano Adriano Rodríguez, una de las voces más importantes de la música cubana y Premio Nacional de la Música 2013, falleció en horas de la tarde de hoy a los 91 años, víctima de una larga y penosa enfermedad.
Adriano Rodríguez
AIN/Redacción - Según comunicado oficial del Instituto Cubano de la Música, Adriano Rodríguez de 91 años, con una prolífera obra en defensa del folclor, la trova y diversos géneros, será sepultado en horas de la mañana de este viernes en el Cementerio de Guanabacoa.
Proveniente de una familia con tradición musical, Adriano Rodríguez deja como legado su participación en la fundación del coro Polifónico de La Habana —hoy Coro Nacional— y del grupo Trovadores cubanos, con Guarioné Garay, Dominica Verges e Ismael y Octavio Sánchez.
Asimismo, su talento llegó a escenarios como el cabaret Karabalí, 1954, Copacabana y Tambó, 1957, Tropicana; Bamba Ireco, Sans-Souci, 1956; Sensemayá y Copa Room, Hotel Riviera, en 1958.
En 1979 actuó junto al pianista Odilio Urfé, en el Carnegie Hall, de Nueva York.
En su natal Guanabacoa conoció y aprendió los cantos folclóricos de su entorno, tuvo la oportunidad de trabajar con Fernando Ortiz y también compartió profesionalmente con figuras como Merceditas Valdés y Jesús Pérez.
Su versatilidad como intérprete le llevó a incursionar en distintas áreas la música. Por ejemplo, junto a Pablo Milanés grabó el disco Años y con Silvio Rodríguez el álbum Érase que se era.
Al momento de su muerte ostentaba diversas condecoraciones como la Medalla Alejo Carpentier, entregada por el Consejo de Estado de la República de Cuba y la Medalla Raúl Gómez García, conferida por el Sindicato Nacional de la Cultura.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.