Novedad discográfica
Gerardo Pablo lanza «El circo de las pulgas»
El trovador mexicano Gerardo Pablo acaba de lanzar El circo de las pulgas, su duodécimo trabajo en solitario y primero de la trilogía Matria, dedicada a los tres colores de la bandera mexicana.
El trovador mexicano Gerardo Pablo acaba de lanzar El circo de las pulgas, su duodécimo trabajo en solitario y primero de la trilogía Matria, dedicada a los tres colores de la bandera mexicana.
Gerardo Pablo.
El circo de las pulgas es la más reciente producción discográfica de Gerardo Pablo, la duodécima en su trayectoria y la primera de una trilogía que se titula Matria.
Dicha trilogía se aproxima a los tres colores de la bandera mexicana de los cuales El circo de las pulgas es el color rojo, que popularmente simboliza la sangre.
De tal suerte, los diez temas que lo conforman abordan distintos hitos sociales con los que la nación mexicana actualmente sangra: Los "ninis", la corrupción, los migrantes, la ignorancia, la percepción y situación del arte independiente, la explotación humana, el abuso de los medios de comunicación, el divorcio, la tercera edad, el amor imposible, entre otros.
Dichos dolores han sido puntualmente planteados desde una versatilidad musical y descarga poética que sugiere, como ya es recurrente en la Obra de Gerardo Pablo, el optimismo y la reflexión.
El circo de las pulgas cuenta con la participación de Luis Eduardo Aute interpretando a dueto Houdini.
Los arreglos están a cargo de Joaquín López Solís, Marco Gaxiola y Gerardo Pablo y la dirección musical, grabación, mezcla, master y ejecución de diversos instrumentos es de Joaquín López Solís en Provisión Estudios, de Playas de Tijuana, B.C., México.
Gerardo Pablo es un artista independiente que suma 20 años de trayectoria, diversos reconocimientos, doce discos producidos y se ha presentado en 10 diferentes países.
Originario de la ciudad de Puebla, donde fue nombrado ciudadano distinguido en el 2006, pero afincado en la ciudad de Tijuana desde hace diez años, Gerardo Pablo es un cantor proclive a escribir canciones impregnadas de un lirismo que remite a la consciencia social.
Sus canciones se han utilizado para musicalizar puestas teatrales, coreografías de danza contemporánea, cine independiente, noticieros radiofónicos, campañas de la CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y el Ayuntamiento de Tijuana.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.