Óbito

Fallece Daniel Rabinovich de Les Luthiers

AGENCIAS el 21/08/2015 

Daniel Rabinovich, uno de los fundadores del famoso grupo musical y humorístico argentino Les Luthiers, ha fallecido este viernes en Buenos Aires a los 71 años a causa de problemas cardiacos.

Daniel Rabinovich.

"Venía con una dolencia bastante larga y como yo no creo en la muerte, creo que todos cambiamos de estado, en este momento se liberó del cuerpo", dijo a Radio Diez el agente del grupo, Lino Patalano. "Es muy fuerte, es un hermano, un familiar, un artista", agregó Patalano, quien estaba muy afectado.

A causa de sus problemas de salud, Rabinovich debió abandonar en enero las actuaciones con sus cuatro compañeros y no pudo participar del espectáculo Lutherapia, que este año fue presentado en Latinoamérica y España.

La despedida de Rabinovich significa un grave golpe para Les Luthiers, porque él era no sólo uno de sus dos puntales junto a Marcos Mundstock, sino porque además de tener una gracia particular, el personaje que solía encarnar lograba un sincero vínculo con la platea.

Si no era "el tonto" era por lo menos el tiro al aire que siempre entendía lo que quería en sus disfrutables diálogos con Mundstock era capaz de extraer las más sonoras carcajadas con réplicas simples, infantiloides, que en otras bocas no causarían el mismo efecto.

El liderazgo de la dupla se fue asentando con los años; Mundstock y Rabinovich eran "el arco y el violín", como alguna vez se dijo de Stan Laurel y Oliver Hardy, con el terceto restante —Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés— en un dignísimo segundo plano.

Efectivo, sí, en determinados números de relleno en los que suelen mostrar sobre todo sus genialidades con los instrumentos, formales e informales, pero siempre en papeles de apoyo en cuanto a las intervenciones habladas.

Desde hace algún tiempo se sabía que la salud del músico-actor no era de todo buena, pero nadie imaginaba que las cosas llegaran a mayores: Les Luthiers tiene dos miembros alternativos, Horacio Turano y Martín O'Connor, que sustituyeron a Rabinovich en su gira por Islas Canarias a principios de marzo, mientras el grupo presentaba Lutherapia.

La llegada de Rabinovich, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1943, a Les Luthiers se produjo en San Miguel de Tucumán, antes que ese equipo fuera tal, cuando un puñado de universitarios —él era licenciado en Derecho y escribano público— presentó un espectáculo de humor dentro de un festival de coros.

Esa novedad de 1965 era la inclusión de los llamados "instrumentos informales", con los que habían creado una parodia de concierto ideada por el estudiante de arquitectura Gerardo Masana —muerto prematuramente en 1973— que causó sensación.

Ya con el nombre de I Musicisti —versión jocosa del conjunto italiano I Musici— el grupo se presentó con un éxito notable en la sala Planeta de Buenos Aires y en el Instituto Di Tella, que entonces era el no va más de la vanguardia.

Desmantelado I Musicisti, en 1967 nace Les Luthiers con el concurso de Ernesto Acher, que realizó presentaciones cada vez más festejadas en los café concert y en pequeñas salas teatrales de Capital y Mar del Plata.

Con el correr del tiempo, los espectáculos y los discos y videos grabados —Sonamos pese a todo, Cantata Laxatón, Mastropiero que nunca, Viejésimo aniversario, Viejos hazmerreíres, entre otros—, Rabinovich fue perfilando un personaje insustituible, humano y entrañablemente querible.

Es imposible no recordar el segmento sobre el merengue que mantiene con Mundstock —uno habla del baile caribeño, el otro de un postre— y en el que entre numerosos desacuerdos Rabinovich introduce el nombre de Esther Píscore como elemento de disparate.

Su capacidad actoral excedió los shows del grupo y apareció en el cine desde la lejana Espérame mucho (1983), de Juan José Jusid, hasta ¿Quién dice que es fácil? (2007), de Juan Taratuto, Mi primera boda (2011), de Ariel Winograd, Extraños en la noche (2012), de Alejandro Montiel, y Papeles en el viento (2015), también de Taratuto, en las que sus apariciones siempre eran festejadas.

Según sus propias palabras, aparecidas en el sitio web de Les Luthiers, "me crie en el Palacio de los Patos, un complejo de viviendas ubicado en Ugarteche y Las Heras, en Buenos Aires, donde viví hasta los 18 años".

"Allí había varios folcloristas que me dejaban asistir a sus reuniones y fue donde por primera vez escuché cantar a voces y tocar la guitarra", añadía.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.