En el Teatro Municipal de Caracas
Lilia Vera cerró su primera gira nacional «Un canto amoroso»
Este sábado 29 de agosto el canto tradicional y testimonial venezolano lució sus variadas melodías en la voz de Lilia Vera, magistral intérprete venezolana, quien tras recorrer los estados Nueva Esparta, Sucre, Bolívar y Falcón llegó al Teatro Municipal de Caracas con Un canto amoroso, para dar punto final a su primera gira nacional —después de 44 años de trayectoria artística—.
Este sábado 29 de agosto el canto tradicional y testimonial venezolano lució sus variadas melodías en la voz de Lilia Vera, magistral intérprete venezolana, quien tras recorrer los estados Nueva Esparta, Sucre, Bolívar y Falcón llegó al Teatro Municipal de Caracas con Un canto amoroso, para dar punto final a su primera gira nacional —después de 44 años de trayectoria artística—.
Lilia Vera en el Teatro Municipal de Caracas.
© Javier Gracia
IAEM | Elianyeli Angel - La espera para los caraqueños valió la pena, pues la velada fue una exquisita muestra del acervo cultural desde su inicio con el tema Flor de Mayo de Otilio Galíndez, y Lucerito, tema coreado con emoción por el público.
El merengue Chucho y Ceferina, de Conny Méndez, se escuchó después en compañía de los bailarines del Taller Danzas Sin Fronteras, quienes impregnaron el escenario de colorido y sutiles movimientos para representar la letra de la canción.
Lilia Vera siguió el recital con Malagueña, precedida de las siguientes palabras: "Vamos para lo tradicional, lo que a nosotros nos atañe, vámonos para Oriente, vamos a cantar todos para recordar a María Rodríguez".
Continúo el concierto con el tema Coplas, acompañado por las palmas de los asistentes, quienes también repitieron a viva voz "yo vengo regando flores por todo el camino real, regálame tus amores para venirte a buscar".
Invitados de lujo
La gala final de Un canto amoroso contó con la presencia de los cantantes Rafael Montaño y Verónica Naranjo. Del primero Lilia Vera expresó: "Tengo el agrado, el placer inmenso de presentar a este hombre que, aparte de cantor, ha sido educador, ha estado en los medios de comunicación, le ha dado muchas cosas importantísimas a nuestra cultura, y sobre todo algo muy importante: es revolucionario".
Al subir al escenario, Don Rafael Montaño con sus 89 años relató que desde el año 1962 no se presentaba en el Teatro Municipal de Caracas. También calificó a Lilia Vera como una maravillosa persona, valor de nuestra tierra. Hizo además una petición a los asistentes: "No debemos abandonar a nuestros artistas, tenemos que recordarlos siempre".
El baluarte interpretó temas de Juan Vicente Torrealba y un Polo Margariteño, acompañado por Chucho Acevedo y su grupo, junto a la efusividad del público.
Luego llegó a la tarima la vocalista Verónica Naranjo, exponente de la canta tradicional, quien regaló los temas Pecado inmortal, Romance en la lejanía, Déjenme llorar cantando y Presagio, éste último a petición de los espectadores.
Antes de despedir a los invitados, la maestra exhortó al Ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza, a permitir "que las puertas se sigan abriendo para más hombres de la canta popular; que esto sea un compromiso por nuestra Revolución, por nuestro pueblo, por nuestra identidad, de eso se trata".
La canción testimonial dijo presente
En la segunda parte del concierto la maestra Lilia Vera ofreció un repertorio de canciones basadas en vivencias y acontecimientos trascendentales; manifestó que para hacer cultura también es necesario agitar las conciencias, y tener una postura política e ideológica firme.
Comenzó con el golpe larense Montilla, le siguieron De mi pueblo, en honor a la bandera venezolana, y El Arañero, para rendirle tributo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
Además, interpretó Sobrevenida en tu tiempo, un homenaje a libertadora del Libertador, Manuela Sáenz; Informe de Gloria Martín, Febreros y abriles de Amílcar Briceño. Para despedir cantó Mama Pancha y Sangueo para el regreso, ambas de Alí Primera. Durante esta fase del recital los integrantes del cuerpo de baile, dirigido por Freddy Medina, mostraron tamunangue y subieron a la tarima en la última canción.
Lilia Vera agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por brindarle la oportunidad de realizar su primera gira nacional en 44 años de trayectoria artística, evento que contó con la producción del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, a través del proyecto Agencia de Representación de Artistas (ARA).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.