Gira «Caetano y Gilberto»

El alma brasileña de Caetano Veloso y Gilberto Gil, de paseo en el Luna Park de Buenos Aires

AGENCIAS el 10/09/2015 

Solos, con guitarra y voz, despojados de la parafernalia pop y eléctrica que convirtió al tropicalismo en un movimiento musical de resonancias planetarias, Caetano Veloso y Gilberto Gil ofrecieron anoche un notable e íntimo concierto en ese estadio en el que recorrieron las canciones que construyeron en más de medio siglo.

Caetano Veloso y Gilberto Gil en el Luna Park de Buenos Aires.

© Ramiro Gómez | Télam

Télam | Pedro Fernández Mouján - Acompañándose mutuamente en algunos recorridos o proponiendo versiones en solitario, pero siempre cercanos en la actitud y el gesto, los dos músicos fueron entregando algunas de las gemas cancionísticas que los distinguieron, arrancando con Back in Bahia, un tema de 1972 de Gilberto Gil que habla de la vuelta a Brasil luego del exilio forzado en Londres al que tuvo que marchar con Caetano Veloso en 1969.

Luego de esa canción interpretada entre los dos, llegó el turno de la ensoñadora y bella Coraçao vagabundo que a mediados de los 60 grabaron juntos Caetano y Gal Costa, y luego pasaron por Tropicalia y Marginalia.

El recorrido fue tan amplio que abarcó desde la que Caetano dice fue una de sus primeras canciones (E de manhá), grabada por su hermana María Bethania en 1964 hasta As camelias do Quilombo do Leblon, un tema aún inédito, que Caetano y Gilberto compusieron en medio de esta gira titulada Dos Amigos, Un Siglo de Música.

Lo novedoso del concierto no residió en los personajes ni en las canciones, escuchadas ya en infinidad de oportunidades la gran mayoría de ellas, sino en el formato de guitarra y voz.

Lo novedoso del concierto no residió en los personajes ni en las canciones, escuchadas ya en infinidad de oportunidades la gran mayoría de ellas, sino en el formato de guitarra y voz

Esta lejanía del pop eléctrico que trajo el tropicalismo o de las formas más camarístico-orquestales que Caetano visitó con Jacques Morelenbaum dirigiendo su banda o, incluso, del extremo experimento de su última banda Ce, situó a los músicos mucho más cerca de lo propiamente brasileño.

Los modos de tocar la guitarra, las entonaciones, la voz, la gracia melódica y armónica que resaltaron en este formato íntimo que los dos músicos atravesaron con sobrado talento, pusieron de manifiesto, de forma mucho más evidente, el sustento y la raíz brasileña de sus músicas.

Sin electricidad, parecieron estar más cerca de João Gilberto y de Egberto Gismonti, por trazar dos extremos posibles; de la samba y la bossa, de los tambores del norte cuando Gilberto acompañó su voz percutiendo sobre la caja de la guitarra en un elaboradísimo registro.

No faltaron ni Sampa, ni Leoncinho ni Terra o Eu vim da Bahia, Sao Joao Xango o Super Homen, todas con registros precisos, cálidos, cercanos.

Hubo belleza y novedad en una apuesta que se propuso desnuda, sin escenografía, sin vestuario de ocasión, sin juegos de luces.

Ellos dos, que marcaron a fuego la música del continente desde sus apariciones en la turbulenta década de los 60, solos con guitarra y voz en la que parece una vuelta a la raíz más profunda de sus músicas; casi una apuesta familiar, íntima, con la cercanía de las canciones cantadas en los patios y que condensan recorridos de siglos, construcciones populares inmensas en unos acordes y unos versos.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.