«Chist!»
Les Luthiers: «Hay cierta decadencia en el mundo musical desde los 90»
Los nuevos miembros de Les Luthiers, Martín O'Connor y Horacio "Tato" Turano, presumen de un humor "que no pasa de moda" y "siempre funciona", en especial en Galicia, pese a que detectan "cierta decadencia" en el mundo musical desde los años 90, cuando empezó "un declive importante" en este sector.
Los nuevos miembros de Les Luthiers, Martín O'Connor y Horacio "Tato" Turano, presumen de un humor "que no pasa de moda" y "siempre funciona", en especial en Galicia, pese a que detectan "cierta decadencia" en el mundo musical desde los años 90, cuando empezó "un declive importante" en este sector.
El grupo argentino Les Luthiers inicia en A Coruña la gira gallega de su espectáculo «Chist!», antología, que presentan en una entrevista con Efe poco antes de la representación de las obras más celebradas por su público a lo largo de sus 48 años sobre las tablas.
© EFE
EFE - El grupo argentino Les Luthiers visita por décima vez A Coruña, donde actuó en 2012, con su trigésimo cuarto espectáculo, ¡Chist!, una antología que representará desde mañana y hasta el domingo en el Coliseum, tras su paso por Oviedo, en una gira que continuará en Vigo la próxima semana y en Madrid y Barcelona en marzo.
En una entrevista con Efe, O'Connor confiesa su "ansiedad" por iniciar un espectáculo que para Tato Turano es "una de las mejores antologías que ha compuesto Les Luthiers, con obras de distintas épocas y con mucha actualidad".
"El humor de Les Luthiers no pasa de moda, porque no alude a ninguna época en especial. Lo mismo que se está viendo hoy, fue presentado hace diez o veinte años y siempre funciona. Especialmente, en Galicia ha llegado muy bien", añade.
Entre los dos no son capaces de "destacar" una de las obras de esta "recopilación maravillosa", en la que "hay mucha música" con un argumento basado en un motivo eterno en el mundo.
"El hilo conductor es un cuadro que se da en cuatro escenas durante el espectáculo. Se llama Himnovaciones, porque dos políticos corruptos van a un músico popular a pedirle que cambie la letra del himno nacional. Con ese hilo conductor, el resto se va 'mechando' con mucha música", agrega Turano.
Ambos sustituyen al fallecido Daniel Rabinovich, un papel que "no es nada fácil", aunque "el grupo se consolidó bien" y se sienten "cómodos" porque pueden "cantar con total libertad".
"A pesar del dolor que implica la pérdida de un amigo como Daniel, artísticamente nos sentimos muy reconfortados y felices porque logramos que el grupo mantenga lo que mantuvo durante 48 años. Es importante que todo el mundo haya notado que en vez de retroceder, se avanza, y para nosotros en la tarea de reemplazar a Daniel, es maravilloso", tercia O'Connor.
Este miembro del grupo percibe que el panorama musical está hoy peor que hace tres décadas y cree que "seguramente influyen" en esta situación motivos económicos o comerciales.
"Mi humilde opinión es que hay una cierta decadencia. Después de la década de 1990 hubo un declive musical importante, pero también tiene que haber gusto. Muchos cantantes traen temas antiguos modernizados. Recurren, como Les Luthiers, al baúl de los recuerdos", sostiene.
"Antes, el artista —continúa— se preparaba para vender un disco, ahora se prepara para el directo porque el disco no es un negocio. Se perdió un poquito la magia del interior, la concentración del trabajo íntimo".
Para Tato Turano esto "tiene que ver con que el mundo empezó a nivelarse hacia abajo" y en la actualidad no ve "propuestas muy importantes", aunque reconoce que "hay cosas muy lindas, con música que ha tirado hacia el lado de lo acústico, que es bueno".
"Cada cambio de siglo necesita unos diez años para un nuevo desarrollo cultural, ya llevamos quince y hay un cierto retraso", argumenta.
Los nuevos proyectos de Les Luthiers "se están gestando" y por ello "están todavía verdes", aunque Turano asegura que "van en función de los cincuenta años" que el grupo cumplirá en 2017.
Para entonces prepararán, según explica O'Connor, una "una gran antología" con una selección de obras todavía por determinar, pero lo que saben es que la reproducirán en Galicia: "Mientras el grupo esté vigente, aquí estaremos", concluye.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.