Novedad discográfica
Cecilia Zabala y Philippe Baden Powell lanzan su primer CD conjunto, «Fronteras»
La guitarrista y cantautora argentina Cecilia Zabala y el pianista y compositor "carioca nacido en París" Philippe Baden Powell, presentan Fronteras, su primer disco a dúo.
La guitarrista y cantautora argentina Cecilia Zabala y el pianista y compositor "carioca nacido en París" Philippe Baden Powell, presentan Fronteras, su primer disco a dúo.
Portada del disco «Fronteras» de Cecilia Zabala y Philippe Baden Powell.
Fronteras, el primer álbum conjunto de Cecilia Zabala y Philippe Baden Powell está conformado por músicas originales, composiciones a dúo que comprenden ritmos clásicos de Argentina y Brasil —como son una milonga o una samba— más otros paisajes sonoros donde la lírica —en español y portugués— y la música instrumental son protagonistas en un escenario lúdico y onírico.
Cuenta con la participación especial del cellista y arreglador brasileño Jaques Morelenbaum en el tema Año Nuevo (segundo track).
Philippe y Cecilia se conocieron en el verano de 1995 en la ciudad de Curitiba (Brasil), donde ella había viajado a estudiar música popular brasilera. Philippe participaba acompañando a su padre —el mítico guitarrista y compositor brasileño Baden Powell— en los conciertos y clínicas. Desde ese momento entablaron una amistad epistolar que duró varios años hasta que pudieron encontrarse personalmente en Río de Janeiro y luego en Europa.
En honor a su amistad y a la música que los une, decidieron armar este proyecto a dúo que comenzó hacia fines de 2012 con una serie de conciertos en París. A principios de 2013 se reunieron allí nuevamente para comenzar con la grabación del disco.
Este disco es para mí un círculo que se cierra y una puerta que se abre respecto a mi relación con la música brasilera. Hace 20 años, ‘casi sin querer’ viajé por primera vez a Brasil y me encontré con músicos que fueron una influencia fundamental en el desarrollo de mi lenguaje: Baden Powell, Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, además de músicas, armonías y ritmos que me cautivaron e inspiraron, cuenta Cecilia.
Uno de los regalos más hermosos que me traje de aquellos días fue la amistad con Philippe, donde compartíamos sobre todo nuestro amor por la música, que fue transformándose a lo largo de los años, desde aquellos sueños de adolescencia hasta el desarrollo de nuestros propios universos musicales. El haber podido realizar este disco a dúo, donde compusimos y arreglamos juntos, me llena de felicidad y esperanza. Como si pudiéramos confirmar la mínima certeza de que el arte puede transformar el mundo, prosigue.
Por su parte Philippe Baden Powell comenta sobre el disco: Estoy muy contento con la realización de este nuevo proyecto musical con mi querida Cecilia. Nuestra amistad ya tiene 20 años y, más allá de como persona, tengo una profunda admiración por la artista que es, lo que aumenta aún más mi alegría. Compusimos y produjimos juntos este álbum con dedicación y esfuerzo, ya que vivimos en continentes separados por un océano y que todo en la industria de la música tiende a obstaculizar la producción de un disco. Por lo tanto este proyecto está tan lleno de fuerza, de fe y emoción. En noviembre por primera vez llegaré a Argentina, donde presentaremos nuestras canciones. Mis expectativas son las mejores posibles: ofrecer lo que mejor hacemos —la música— y en mi caso, cosechar las mejores cosas de esa tierra tan rica.
Cecilia Zabala es guitarrista, compositora y cantante. Ha combinado la interpretación y creación de música con la guitarra y la voz a través de toda su carrera, mixturando sensibilidad, expresión, técnica e intuición. En su música se cruzan estilos tan diferentes como el folklore argentino, el lenguaje contemporáneo del siglo XX, el jazz, el tango y la música brasilera.
Luego de diez años de recorrido artístico ha editado siete discos donde arregló e interpretó tanto versiones de clásicos del folklore argentino como sus propias composiciones, desarrollando un lenguaje donde guitarra y voz dialogan polifónicamente en un universo refinado y personal.
Su sexto disco está dedicado a las obras instrumentales para guitarra de la artista chilena Violeta Parra y fue producido por León Gieco. Desde el año 2006 lleva a cabo una intensa agenda de giras internacionales en Europa, Norteamérica y América Latina, presentándose en Festivales, Mercados de Música y diferentes auditorios en forma solista o junto a su grupo.
Philippe Baden Powell nació en París y vivió en Río (se considera a sí mismo como "un carioca nacido en París"). Comenzó a estudiar piano clásico a los 7 años de edad en Baden-Baden, Alemania. Aprendió con su padre —el guitarrista y compositor Baden Powell— los fundamentos de la composición, la armonía y la improvisación. Estudió en el Conservatorio Brasilero de Música de Río de Janeiro y en la Escuela Normal de Música Alfred Cortot, en París.
Como sesionista ha tocado con muchos artistas notables como Seu Jorge, Maria Bethania, Flora Purim, Airto Moreira, Roberto Menescal, Marcelo D2, Wagner Tiso, Victor Biglione y Carlos Malta, por nombrar unos pocos, actividad que lo ha convertido en una de las jóvenes promesas de la escena del jazz brasilero e internacional. Trabajó con grandes nombres de la música como pianista, arreglador y compositor. En 2005 fue uno de los ganadores de la competencia del Montreux Jazz Piano Solo y se mudó a Europa, donde se dedica a su carrera artística.
Cecilia Zabala y Philippe Baden Powell presentarán Fronteras los próximos jueves 5 y 12 de noviembre a las 21:00 en el escenario de Bebop Club (Moreno 364 subsuelo), en el barrio porteño de San Telmo (Buenos Aires, Argentina).
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.