Novedad literaria

Las mejores letras de Patti Smith reunidas en un libro que recorre su vida

AGENCIAS el 07/12/2015 

"Todos tenemos una canción; una canción llega de manera espontánea, expresando alegría, soledad para disipar el miedo o mostrar un pequeño triunfo...". Así abre Patti Smith, la cantante, poeta e icono de la cultura del rock, el libro Mis mejores canciones, con sus letras más destacadas desde 1970 a 2015.

Portada del libro «Mis mejores canciones» de Patti Smith.

EFE | Carmen Sigüenza - Mis mejores canciones, un bello volumen con 120 canciones, publicado por Lumen en edición bilingüe y traducido por Aurora Echevarría, sale a la calle cuando se cumplen 40 años de la publicación del legendario primer álbum de Patti Smith, Horses, editado en 1975 por el sello Arista Records.

La portada de este disco era una foto en blanco y negro de la cantante hecha por su amigo Robert Mapplethorpe, la misma que la de este Mis mejores canciones, en una edición que incluye manuscritos y documentos inéditos hasta ahora.

Así, Patti Smith (Chicago, 1946), la artista multifacética que canta, hace fotografías, compone, se implica en causas sociales y crea y hace poesía con lo que toca, relata en un extenso prólogo su camino harta encontrar su voz.

Bajo el epígrafe Encontrar una voz, la madrina del punk cuenta que encontrar las palabras que llevamos dentro es lo que nos impulsa a cantar.

"Puede ser un himno, una esquirla de rebelión, una plegaria adolescente. Descubrimos la inspiración donde podemos, en una vieja guitarra abandonada o en un garaje, debajo de la cama o colgada del escaparate de una casa de empeño... A veces reconocemos nuestra canción en la canción del otro", escribe Patti Smith.

La cantante recuerda que lo primero que cantó fue Jesus love me, sentada en el portal de su casa de Chicago, y también su primer tocadiscos, "poco más grande que una fiambrera, y mis dos discos, uno rojo y otro amarillo: Tubby the Tuba y Big Rock Candy Mountain. Era fascinante verlos dar vueltas, contemplar los mundos que evocaban".

"Pero la canción que me produjo la primera reacción visceral la cantaba Little Richard", precisa la cantante, que evoca cómo le escuchó por la calle cuando iba con su madre a la escuela dominical.

"No sabía qué estaba escuchando ni por qué reaccionaba con tanta vehemencia. No era Shrimp Boats ni Day-O, sino algo nuevo, y, aunque no comprendía qué me atraía, me sentía atraída... Era tan ajeno y al mismo tiempo tan familiar. Era Little Richard. Para mí constituyó el nacimiento del rock and roll", escribe Patti Smith.

La cantante, a la que la revista Rolling Stone situó en el puesto 47 en su lista de los 100 artistas más grandes de todos los tiempos, ganó en 2010 el National Book Awards con su primer libro de memorias, Éramos unos niños (Just Kids).

En este libro relataba sus años salvajes en el Nueva York de los 60, 70 y principios de los 80, de la mano de Mapplethorpe, quien la empujó a interpretar sus poemas, o Warhol. Tras ese título vino Tejiendo sueños, un volumen donde posó su mirada poética en la infancia y del que dijo que la había "arrancado del letargo".

En Mis mejores canciones, que se abre con una intencionada cita del poeta "beat" Allen Ginsberg y de su mítico poemario El aullido —"La máquina de escribir es santa el poema es santo la voz es santa los oyentes son santos ¡el éxtasis es santo!"—, el lector conocerá la biografía de la cantante en paralelo y a través de sus letras.

Patti Smith, quien advierte en el libro que nadie le aseguró que "tenía lo que hay que tener para ser una artista", pero ella "quería serlo a toda costa, y así fue", nació en Chicago, pero es neoyorquina de adopción.

Feminista, con su eterna imagen desgarbada, melena canosa y camisas blancas y chalecos negros, la Smith es una incondicional de Rimbaud, Bob Dylan, Nicanor Parra, Roberto Bolaño y Virginia Woolf.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.