Óbito

Falleció Alberto Podestá, uno de los cantores de tango más populares

AGENCIAS el 10/12/2015 

Alberto Podestá, protagonista de la época de oro del tango, cuyo clásico y sentimental modo de interpretar lo llevó a mostrar el arte tanguero en todo el mundo, murió ayer a los 91 años, y sus restos serán velados desde las 18 hasta la medianoche en Lavalleja 1554.

Alberto Podestá

Télam - La noticia fue confirmada por la manager, María Alejandra Podestá, quien informó que Alejandro Washington Alé —verdadero nombre de Alberto Podestá—, uno de los grandes de la historia del tango y emblema de los años 40; falleció ayer a las 9:30 en un geriátrico de Buenos Aires, donde estaba internado desde marzo de este año.

"Voy a seguir cantando hasta que Dios me diga basta", había expresado hace unos años Podestá a Télam, uno de los últimos sobrevivientes del tiempo dorado del tango.

Fue íntimo amigo de Julio Sosa y desde niño era conocido como "Gardelito" y, aunque no fue tarea fácil, nunca abandonó su oficio y vivió del canto.

Nació en San Juan el 22 de septiembre de 1924 y dio sus primeros pasos en la profesión a los 15 años en la orquesta de Miguel Caló, en 1942 se sumó a la orquesta de Carlos Di Sarli, con quien grabó éxitos como Al compás del corazón y Nada.

Más tarde fue solista de Pedro Laurenz hasta que en 1945 pasó a ser la voz de Francini-Pontier para grabar canciones como Que me van a hablar de amor y el vals El hijo triste, a dúo con Julio Sosa. A lo largo de su vida grabó unas 500 piezas.

A pesar de haberse sentido desvalorizado —"no he tenido la suerte de otra gente, todos los trabajos que hice en mi vida los hice por mí mismo", dijo a Télam en una entrevista—, pasó sus últimos años recorriendo los escenarios, disfrutando de un reconocimiento inaudito que coronó cuando festejó sus 90 años con un concierto en la Usina del Arte.

"Me siento muy emocionado por todos estos homenajes por mis 90 años y por los 74 de actuaciones, así que no puedo ser más que un agradecido a Dios y a la vida de todo lo que me dio", manifestó en aquella presentación el cantante, reconocido por sus grandes versiones de Alma de bohemio, Percal y Nido gaucho.

Su cálido modo de interpretar lo llevó a mostrar el arte tanguero en todo el mundo, fue declarado "Ciudadano Ilustre de Buenos Aires" y "Personalidad Destacada de la Cultura", y participó del proyecto "Café de los maestros", que contó con músicos como Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa y Nicolás Ledesma.

"Una de mis más grandes satisfacciones fue el haber participado en esa película y en el disco Café de los maestros con tantos amigos de la vida y de los escenarios", subrayó en una entrevista con la agencia.

Con esa historia como aval, Podestá definió al tango como "el sentir del pueblo argentino. Nosotros tenemos mucho sentimiento, estamos dispuestos para todos y en otros países no están dispuestos para nosotros. Los argentinos somos más sentimentales".

En relación a los maestros que marcaron su vida, dijo: "No puedo dejar de mencionar a Miguel Caló, quien me dio la primera oportunidad siendo un mocoso, y después Di Sarli, Mafia y todos los que dirigieron orquestas históricas para el tango argentino".

Tras 15 años sin grabar, Podestá había vuelto al ruedo discográfico cuando tenía 87 años con Alta gama, un cuidado trabajo que grabó junto al trío de guitarras Las Bordonas, en donde interpretó un puñado de canciones atravesadas por su impronta sentimental.

"Es una oportunidad maravillosa la que me dan estos músicos jóvenes de Las Bordonas, estoy —confesó— muy agradecido con ellos, nadie me había ofrecido grabar en este tiempo".

Su manager María Alejandra Podestá sostuvo que "a pesar de su edad, era uno de los cantores más activos del circuito. Su vida era el boliche, era como su segunda casa. Hasta su internación en el geriátrico se lo podía ver todos los días en los bares de Sadaic. Le gustaba la bohemia".

"El tango nació conmigo, yo canto desde que me parió mi madre, canto con lo que tengo", dijo alguna vez en una sublime autodefinición.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.