Novedad cinematográfica
Carlos Varela: «El poeta de La Habana» es un homenaje a mi generación
Como un homenaje a su generación definió el cantautor Carlos Varela el documental El poeta de La Habana, estrenado este viernes en el Cine Chaplin de la capital, como parte del XXXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Como un homenaje a su generación definió el cantautor Carlos Varela el documental El poeta de La Habana, estrenado este viernes en el Cine Chaplin de la capital, como parte del XXXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Benicio del Toro y Carlos Varela en un fotograma del documental «El poeta de La Habana» de Ron Chapman.
ACN – "No me considero un poeta de La Habana, solo un simple leñador sin dueño", expresó el trovador cubano Carlos Varela en la premier, recordando una de sus memorables canciones durante la presentación de la esperada cinta.
El material utiliza como pretexto el concierto por el aniversario 30 de vida artística del músico para testimoniar, no solo su labor creativa, sino también el contexto de la década de 1970 en Cuba y lo que significó para los jóvenes de entonces.
Temas antológicos como Guillermo Tell, Muros y puertas o Memoria, junto a declaraciones de Juan Formell, Jackson Browne, Ivan Lins, Jorge Perugorría, Benicio del Toro y otras personalidades, se entrelazan para relatar a Varela y su imaginario, desde la perspectiva de amigos y colegas.
Ron Chapman, director del documental, declaró que han recorrido múltiples festivales, pero se siente muy orgulloso de estar en La Habana, lugar donde todo empezó.
"Significó un largo proceso resumir 30 años de carrera de quien considero uno de los mejores escritores y poetas de nuestra época, y también un gran honor", precisó el realizador canadiense.
El Poeta de La Habana recibió el Gran Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Gasparilla de Tampa, y ha participado en más de una docena de reconocidos certámenes de cine en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.
También fue presentado en octubre de este año en la cadena norteamericana HBO como parte de su programación regular.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El cantante y compositor asturiano Víctor Manuel publicará este viernes Solo a solas conmigo, primer adelanto de su próximo disco con canciones inéditas, el primero desde 2018. Tras más de seis décadas de trayectoria, el artista inaugura una nueva etapa con Altafonte como compañía discográfica, con la que editará este nuevo proyecto en las próximas fechas.