Novedad cinematográfica
Carlos Varela: «El poeta de La Habana» es un homenaje a mi generación
Como un homenaje a su generación definió el cantautor Carlos Varela el documental El poeta de La Habana, estrenado este viernes en el Cine Chaplin de la capital, como parte del XXXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Como un homenaje a su generación definió el cantautor Carlos Varela el documental El poeta de La Habana, estrenado este viernes en el Cine Chaplin de la capital, como parte del XXXVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Benicio del Toro y Carlos Varela en un fotograma del documental «El poeta de La Habana» de Ron Chapman.
ACN – "No me considero un poeta de La Habana, solo un simple leñador sin dueño", expresó el trovador cubano Carlos Varela en la premier, recordando una de sus memorables canciones durante la presentación de la esperada cinta.
El material utiliza como pretexto el concierto por el aniversario 30 de vida artística del músico para testimoniar, no solo su labor creativa, sino también el contexto de la década de 1970 en Cuba y lo que significó para los jóvenes de entonces.
Temas antológicos como Guillermo Tell, Muros y puertas o Memoria, junto a declaraciones de Juan Formell, Jackson Browne, Ivan Lins, Jorge Perugorría, Benicio del Toro y otras personalidades, se entrelazan para relatar a Varela y su imaginario, desde la perspectiva de amigos y colegas.
Ron Chapman, director del documental, declaró que han recorrido múltiples festivales, pero se siente muy orgulloso de estar en La Habana, lugar donde todo empezó.
"Significó un largo proceso resumir 30 años de carrera de quien considero uno de los mejores escritores y poetas de nuestra época, y también un gran honor", precisó el realizador canadiense.
El Poeta de La Habana recibió el Gran Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Gasparilla de Tampa, y ha participado en más de una docena de reconocidos certámenes de cine en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.
También fue presentado en octubre de este año en la cadena norteamericana HBO como parte de su programación regular.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.