Primera medida cultural del gobierno Macri

Cierran el Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires

AGENCIAS el 22/12/2015 

El Centro Cultural Kirchner (CCK), una joya de diseño y formato de trabajo que promueve de forma gratuita el acervo argentino y latinoamericano, fue cerrado hoy indefinidamente por el nuevo gobierno que conduce Mauricio Macri.

El Centro Cultural Kirchner (CCK).

PL - En una escueta nota en su página digital, el Centro Cultural Kirchner (CCK) informa que a partir de este lunes y hasta nuevo aviso estará cerrado sin fecha estipulada.

"Desconocemos las causas. Hay que llamar a partir del 15 de enero para saber si volvió a abrir", confirmaron a Infonews desde adentro del CCK.

Ese centro es uno de los edificios emblema de la gestión de Cristina Fernández. Fue inaugurado este mismo año en donde antiguamente funcionó el palacio de correos. La idea fue generar un espacio dedicado a las artes visuales, escénicas, la educación, y demás manifestaciones artísticas.

Entre las versiones que circulan sobre su cierre una indica que se harán una serie de obras el edificio. Pese al cierre, los trabajadores continuarán concurriendo al Centro Cultural, señala Infonews.

El cierre del CCK coincidió este lunes con la presentación por Pablo Avelluto, el nuevo ministro de Cultura, de todo el equipo que lo acompañará en su mandato.

En el acto que tuvo lugar en el jardín del Museo de Arte Decorativo, Avelluto dijo que se trata de un nuevo equipo "con experiencia y juventud, con ganas de innovación".

El ministro señaló que los tres ejes estratégicos de su gestión serán "la preservación y el fortalecimiento del patrimonio cultural, la descentralización y la consecuente federalización de las políticas culturales, y la estimulación de la innovación y creatividad local".

Tras asumir el cargo, el secretario de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, opinó que en el largo plazo será insostenible mantener la gratuidad de un centro de excelencia.

"Las cosas nunca son gratis", remarcó el funcionario quien también está a cargo del Teatro Colón, la sala argentina más cara con entradas que pueden costar hasta 950 pesos, unos 75 dólares al cambio hoy.

Lopérfido no escapó tampoco al debate en torno al nombre del Centro Cultural Kirchner y vislumbró que podría ser cambiado.

Desde su apertura el 21 de mayo pasado, medio millón de personas lo visitaron hasta el 13 de octubre, cuando se brindó el primer parte de concurrencia.

En sus diversas salas se han realizado conciertos como el de Martha Argerich, los homenajes a Mercedes Sosa y Gustavo Cerati, las exposiciones que celebran los trabajos de artistas como Julio Le Parc, León Ferrari y Gyula Kosice.

Tampoco faltaron los elencos teatrales de las provincias y de países latinoamericanos, así como la posibilidad de escuchar a la Orquesta Sinfónica Nacional y a las de las provincias. Sus programas están dirigidos a dar a conocer nuevos artistas, aprender, motivar el pensamiento y la participación.

Hasta el cambio de gobierno el 10 de diciembre el CCK estuvo gestionado por los ministerios de Cultura y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través del Plan Nacional Igualdad Cultural.

Fue concebido como un espacio para todos, igual que Tecnópolis, el mayor recinto ferial en Latinoamérica dedicado al fomento del conocimiento sobre ciencia, tecnología, cultura e historia.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.