Festival de Viña del Mar

Bolivia no asistirá a Festival de la Canción Viña de Mar por ser «carente de credibilidad»

REDACCIÓN el 24/12/2015 

El estado boliviano, a través del ministro de Culturas, Marko Machicao, apoyó la decisión de los artistas bolivianos de no participar más en el Festival de la Canción Viña del Mar (Chile), porque "carece de credibilidad".

Marko Machicao, ministro de Culturas y Turismo del gobierno boliviano.

© Ministerio de Culturas y Turismo

Marko Machicao, ministro de Culturas y Turismo del gobierno boliviano, en conferencia de prensa, luego de presentar oficialmente el III Festival Tupiza Internacional 2016, calificó como "saludable" esa decisión, que responde al favoritismo hacia los artistas chilenos en perjuicio de los bolivianos.

"Creemos que este festival —lo venimos diciendo desde hace tiempo— carece de credibilidad, y los artistas bolivianos en las últimas versiones han notado eso", dijo.

"En percepción de nosotros como Estado, creemos que se ha tomado una decisión saludable y por eso la apoyamos y respaldamos", sostuvo.

La 57 versión de Viña del Mar 2016 en la Quinta Vergara se realizará entre el 22 y 27 de febrero de 2016.

Las declaraciones del Ministro hacen alusión a las presentaciones de grupos bolivianos folklóricos, como María Juana y Ch’ila Jatun, ambos de Cochabamba, en la versiones 2013, 2014. En la final Viña del Mar 2014, en su categoría folklórica, Ch’ila Jatun, con el tema Boquita de miel, empató en el primer lugar con la chilena La Pájara. La presidenta del jurado, la cantante española Paloma San Basilio, se inclinó por el grupo anfitrión, pese a que los bolivianos obtuvieron las mejores puntuaciones por su destacada presentación.

En 2013, María Juana también de Cochabamba, recibió el puntaje más alto en su primera presentación. En la segunda noche recibió el más bajo y terminó en cuarto lugar. Este año, el grupo orureño Pasión Andina con 5,1 de puntuación fue descalificado por el jurado, que favoreció también a un grupo chileno.

Ante el desaire a Ch’ila Jatun y a Bolivia, el presidente Evo Morales, el año pasado, planteó la necesidad de que en el país se organicen eventos "mejores que Viña del Mar".

En esa línea y en consenso con los artistas, se decidió que Cochabamba será sede del festival internacional y para el efecto Morales instruyó diseñar el proyecto de teatro. El Ministro de Culturas informó que el proyecto está en fase de estudio de mercado para que sea sostenible en el tiempo. Anunció que estará listo entre el primer y segundo trimestre de 2016.

La decisión de no ir más a Viña del Mar generó varias reacciones. Luis Rico, cantautor con trayectoria musical de 45 años, dijo que ese tema "siquiera" debería difundirse porque a los chilenos no les interesa y porque los "extranjeros son una figura decorativa".

"Como en todas partes, en esos festivales siempre van a ganar los nacionales. Por eso felicito, agradezco y apoyo" la decisión del Presidente de organizar un festival igual o mejor que Viña del Mar en Bolivia.

Willi Blanco, integrante del grupo Alaxpacha coincidió en que los músicos bolivianos "nunca deberían ir a ese festival, porque los ganadores ya están predestinados. Aunque vayan los mejores nunca van a ganar", sostuvo. En cambio, para el compositor Harold Beizaga, la asistencia o no a Viña del Mar es irrelevante, porque no "propone una identidad cultural y tampoco calidad artística".

LO + LEÍDO
1.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

2.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

3.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.