XV Festival Internacional Guitarras del Mundo

Las guitarras del mundo vuelven a hacerse festival en Argentina

AGENCIAS el 06/10/2009 

Con 84 sedes que abarcan una extensión que va literalmente de Ushuaia a La Quiaca y recorre toda la geografía del país hoy comenzará el XV Festival Internacional Guitarras del Mundo, con entrada libre y gratuita en todos los conciertos y terminará el 18 de octubre.

Autores relacionados

Télam - Más de 250 músicos de la Argentina y otros 12 países estarán animando este festival del 6 al 18 de octubre, que incluye a guitarristas de todo tipo de currículum, técnica y repertorio.

Por su extensión y convocatoria, está considerado como el principal encuentro guitarrístico a escala planetaria y es organizado por el gremio de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Secretaría de Cultura de la Nación.

"Creo que la vigencia y el impresionante desarrollo y crecimiento que tuvo este festival se fundamenta en la propia pasión guitarrística nacional, que incluye tanto a los que tocan como a los que escuchan", comentó a Télam el guitarrista tucumano Juan Falú, director artístico y creador del encuentro que se inició en 1995 con tres sedes.

El músico señaló que "la fortaleza de la guitarra está relacionada con la historia de la patria".

"La guitarra es convocante, arrima a la gente porque siempre ha estado al servicio de contar aconteceres, epopeyas, historias, ya sean familiares, pueblerinas o sociales", remarcó Falú.

El creador de "A mi ñaño" sostuvo que "este contar es también el contar de un sonido" y que hay "varios modos de sonar de la guitarra argentina que son casi como la tonada del que habla".

Guitarristas de España, Italia, Uruguay, Cuba, Francia, Canadá, México, Turquía, Suiza, Finlandia, Alemania y Siria tomarán parte del encuentro que se extenderá hasta el 18 de octubre.

Los argentinos Juanjo Domínguez, Jorge Cardoso, Rudi y Nini Flores, Ricardo Moyano y Juan Falú; el dúo de virtuosos finlandeses integrado por Janne Lehtinen y Pentti Hilden, el dúo Bandini-Chiacchiaretta y Stefano Raponi de Italia, Iliana Matos y Eduardo Martín de Cuba, son algunos de los músicos que participan en esta decimoquinta edición.

También vendrán Cem Duru"z y Serkán Yilmaz de Turquía, los españoles Ignacio López, José Luis Martínez y Rosalía Royo, Dale Kavanagh de Canadá, Eduardo Fernández de Uruguay, el argentino sirio Elías Esper, la alemana Nora Buschmann, el mexicano Juan Carlos Laguna y la suizo argentina Dolores Costoyas.

"Lo potente de la actividad guitarrística es que sigue siendo casi marginal a la industria cultural", aseguró Falú.

El director artístico del Festival agregó que "ahí reside parte de su potencia, porque sobrevive a las modas de sonidos, de instrumentos, de músicas que propalan las difusoras masivas y sin aparecer en estos circuitos la guitarra sigue sonando y sigue siendo tocada en todo el país".

"Por eso —agregó— la vigencia del arte guitarrístico y el amor por la guitarra habla de un vínculo afectivo y de una necesidad más profunda que la que dictan los mercados y las coyunturas".

El Teatro Nacional Cervantes los días 7, 8, 9 y 10 desde las 21 será sede del Festival en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el cierre, con un concierto de más de 30 guitarristas, se realizará el 18 a las 19.30 en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata.

Para Falú, Guitarras del Mundo propone un modelo original y particular de gestión "que nos garantiza el alcance federal que incluye a todas provincias del país con conciertos con entrada libre y gratuita".

"Si bien no es novedad que un sindicato intervenga en el quehacer cultural sí lo es su protagonismo y decisión en un proyecto que se consolida con este grado de convocatoria a lo largo del tiempo".

En este sentido, Juan Tangari, secretario de Cultura de UPCN, agregó que "la forma organizativa es muy dinámica y múltiple. Todo está articulado con un eje administrativo centralizado pero con particularidades de gestión en cada una de las sedes".

Tangari y Falú coinciden en señalar que "lo maravilloso de la convocatoria que supera en las últimas ediciones a las 50.000 personas es que no está inducida ni por la fama del artista ni por la publicidad sino que lo que convoca al festival es la guitarra como instrumento arraigado en la historia y la cultura del país".

"Hay festivales que buscan la performance del guitarrista o de algunos repertorios mientras que este es un festival que apuesta a la vinculación de la guitarra con las músicas regionales y con la gente", concluyó Falú.

Dedicado a la memoria del joven guitarrista misionero Horacio Castillo, fallecido en julio pasado a raíz de un accidente automovilístico, el Festival alberga por segundo año consecutivo el encuentro Cuerdas de América, ideado por Rolando Goldman.

Ese segmento convoca instrumentos de cuerdas autóctonos del continente, como el arpa paraguaya, el cuatro venezolano, el tres cubano, el charango y la bandola y se hará del 15 al 17 en el Centro Nacional de la Música (México 564).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.