XV Festival Internacional Guitarras del Mundo

Las guitarras del mundo vuelven a hacerse festival en Argentina

AGENCIAS el 06/10/2009 

Con 84 sedes que abarcan una extensión que va literalmente de Ushuaia a La Quiaca y recorre toda la geografía del país hoy comenzará el XV Festival Internacional Guitarras del Mundo, con entrada libre y gratuita en todos los conciertos y terminará el 18 de octubre.

Autores relacionados

Télam - Más de 250 músicos de la Argentina y otros 12 países estarán animando este festival del 6 al 18 de octubre, que incluye a guitarristas de todo tipo de currículum, técnica y repertorio.

Por su extensión y convocatoria, está considerado como el principal encuentro guitarrístico a escala planetaria y es organizado por el gremio de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Secretaría de Cultura de la Nación.

"Creo que la vigencia y el impresionante desarrollo y crecimiento que tuvo este festival se fundamenta en la propia pasión guitarrística nacional, que incluye tanto a los que tocan como a los que escuchan", comentó a Télam el guitarrista tucumano Juan Falú, director artístico y creador del encuentro que se inició en 1995 con tres sedes.

El músico señaló que "la fortaleza de la guitarra está relacionada con la historia de la patria".

"La guitarra es convocante, arrima a la gente porque siempre ha estado al servicio de contar aconteceres, epopeyas, historias, ya sean familiares, pueblerinas o sociales", remarcó Falú.

El creador de "A mi ñaño" sostuvo que "este contar es también el contar de un sonido" y que hay "varios modos de sonar de la guitarra argentina que son casi como la tonada del que habla".

Guitarristas de España, Italia, Uruguay, Cuba, Francia, Canadá, México, Turquía, Suiza, Finlandia, Alemania y Siria tomarán parte del encuentro que se extenderá hasta el 18 de octubre.

Los argentinos Juanjo Domínguez, Jorge Cardoso, Rudi y Nini Flores, Ricardo Moyano y Juan Falú; el dúo de virtuosos finlandeses integrado por Janne Lehtinen y Pentti Hilden, el dúo Bandini-Chiacchiaretta y Stefano Raponi de Italia, Iliana Matos y Eduardo Martín de Cuba, son algunos de los músicos que participan en esta decimoquinta edición.

También vendrán Cem Duru"z y Serkán Yilmaz de Turquía, los españoles Ignacio López, José Luis Martínez y Rosalía Royo, Dale Kavanagh de Canadá, Eduardo Fernández de Uruguay, el argentino sirio Elías Esper, la alemana Nora Buschmann, el mexicano Juan Carlos Laguna y la suizo argentina Dolores Costoyas.

"Lo potente de la actividad guitarrística es que sigue siendo casi marginal a la industria cultural", aseguró Falú.

El director artístico del Festival agregó que "ahí reside parte de su potencia, porque sobrevive a las modas de sonidos, de instrumentos, de músicas que propalan las difusoras masivas y sin aparecer en estos circuitos la guitarra sigue sonando y sigue siendo tocada en todo el país".

"Por eso —agregó— la vigencia del arte guitarrístico y el amor por la guitarra habla de un vínculo afectivo y de una necesidad más profunda que la que dictan los mercados y las coyunturas".

El Teatro Nacional Cervantes los días 7, 8, 9 y 10 desde las 21 será sede del Festival en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el cierre, con un concierto de más de 30 guitarristas, se realizará el 18 a las 19.30 en el Teatro Argentino de la Ciudad de La Plata.

Para Falú, Guitarras del Mundo propone un modelo original y particular de gestión "que nos garantiza el alcance federal que incluye a todas provincias del país con conciertos con entrada libre y gratuita".

"Si bien no es novedad que un sindicato intervenga en el quehacer cultural sí lo es su protagonismo y decisión en un proyecto que se consolida con este grado de convocatoria a lo largo del tiempo".

En este sentido, Juan Tangari, secretario de Cultura de UPCN, agregó que "la forma organizativa es muy dinámica y múltiple. Todo está articulado con un eje administrativo centralizado pero con particularidades de gestión en cada una de las sedes".

Tangari y Falú coinciden en señalar que "lo maravilloso de la convocatoria que supera en las últimas ediciones a las 50.000 personas es que no está inducida ni por la fama del artista ni por la publicidad sino que lo que convoca al festival es la guitarra como instrumento arraigado en la historia y la cultura del país".

"Hay festivales que buscan la performance del guitarrista o de algunos repertorios mientras que este es un festival que apuesta a la vinculación de la guitarra con las músicas regionales y con la gente", concluyó Falú.

Dedicado a la memoria del joven guitarrista misionero Horacio Castillo, fallecido en julio pasado a raíz de un accidente automovilístico, el Festival alberga por segundo año consecutivo el encuentro Cuerdas de América, ideado por Rolando Goldman.

Ese segmento convoca instrumentos de cuerdas autóctonos del continente, como el arpa paraguaya, el cuatro venezolano, el tres cubano, el charango y la bandola y se hará del 15 al 17 en el Centro Nacional de la Música (México 564).

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.