Programa BarnaSants 2016
Jabier Muguruza
Hace un año Jabier Muguruza grababa un disco en directo en el BarnaSants. Este año el cantautor presenta su decimocuarto disco.
Hace un año Jabier Muguruza grababa un disco en directo en el BarnaSants. Este año el cantautor presenta su decimocuarto disco.
Jabier Muguruza
© Xavier Pintanel
Jabier Muguruza, una de las voces más relevantes del panorama musical del país vasco, llega a Barcelona para presentar su último y decimocuarto trabajo, Tonetti Anaiak, un disco con un ambiente cercano al jazz donde Muguruza ha reunido grandes artistas de este estilo bajo la dirección de Mikel Azpiroz.
El concierto se enmarca dentro del festival BarnaSants, donde vuelve un año después de haber sido distinguido como mejor concierto en vivo en la anterior edición del festival. El concierto será el día 15 de marzo en la sala Jamboree de Barcelona y tocará con Mikel Azpiroz al piano, Ignasi González al contrabajo y David Gómez en la batería.
El disco, tal como indica su nombre, es un tributo a los hermanos Tonetti, Manuel y José Villa del Río, dos de los payasos más populares de la segunda mitad del siglo XX que, a pesar de ser de Santander, siempre estuvieron muy ligados a Euskadi. Jabier Muguruza conoció a los hermanos payasos en los años 70, cuando él todavía era un niño, gracias a la relación de los artistas de circo con el padre del cantante. Pocos años después, el payaso Oliver, uno de los hermanos Tonetti, se suicidó, lo que impactó profundamente en Muguruza. Cuarenta años después, el cantante de Irún lo explica en la canción Tonetti Anaiak que da también nombre al disco. Precisamente, es una fotografía del encuentro entre Muguruza y su padre con los hermanos Tonetti la imagen que ilustra la portada de este decimocuarto trabajo.
El disco, con toques jazzísticos, presenta nueve canciones con tempos tranquilos y sosegados, muy adecuadas para que el cantante vasco cante una vez más historias tiernas que reencuentran al público con lo más íntimo de sí mismos. Este último trabajo, grabado en el Auditorio El Vendrell (Tarragona), ha sido escrito mayoritariamente por el propio Muguruza, pero también cuenta con letras firmadas por Lourdes Oñederra, Harkaitz Cano, Gerardo Markuleta e Iñaki Irazu.
Con Tonetti Anaiak, Muguruza toma el testigo de Beste Hoge, su último disco de estudio, con el que celebró los veinte años de música en solitario. Además, el año pasado Muguruza también publicó BarnaSants 2015, un disco donde recogía el concierto que ofreció en el festival que le da título, en el Auditori Barradas de L'Hospitalet de Llobregat, en compañía de Feliu Ventura, Meritxell Gené y Mariona Castillo.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.