Patrimonio Cultural de las Américas

La marimba, «espina dorsal» de Guatemala: un año como patrimonio de América

AGENCIAS el 13/02/2016 

La marimba, ese instrumento de percusión al que los guatemaltecos dan el apelativo de "autóctono" y cuyo origen es un tema de debate entre los estudiosos, cumple hoy un año como Patrimonio Cultural de las Américas.

Marimba

© EFE

EFE - Con motivo de tal efeméride, la capital de Guatemala celebró este viernes un homenaje a este instrumento, en el que participaron diferentes autoridades gubernamentales, como el ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea, quien aseguró que la marimba es "la espina dorsal" del país.

"Cada nota de la marimba es una nota de identidad nacional", aseveró el funcionario durante su discurso, pronunciado el mismo día en el que se cumple un año desde que la Organización de los Estados Americanos (OEA) la declaró Patrimonio Cultural de las Américas.

La marimba es un instrumento que, a través de un teclado diatónico y cromático, ha escrito miles de páginas musicales en la historia de las armonías y las melodías de todo el mundo, no solo de Guatemala, ya que este instrumento también es venerado en otros países de Centroamérica y Suramérica.

Así lo explicó el viceministro guatemalteco de Cultura, Maximiliano Araujo, quien señaló que la marimba es un instrumento "versátil", que tanto puede interpretar música clásica como contemporánea, y que a pesar de la evolución sufrida a lo largo del tiempo la esencia es la misma.

"Sigue siendo identidad para nosotros", manifestó minutos antes de que el ministerio del que forma parte entregara un reconocimiento a Arael Osorio Matt, Ramón Carrascosa y Ángel Manuel Canaxtuj Zumax, tres maestros que con "su valioso aporte" han contribuido al fortalecimiento de este símbolo patrio, reconocido por la Constitución como tal.

La marimba está compuesta de unas 78 teclas, que al golpearlas con unas baquetas transmite el sonido a su correspondiente resonador de jícara, construido de bambú, madera o metal.

En esta cita cultural, miembros del Concierto de Bellas Artes y niños de la Escuela de Música Elías García de San Juan Sacatepéquez ofrecieron sendos conciertos de marimba.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.