Patrimonio Cultural de las Américas

La marimba, «espina dorsal» de Guatemala: un año como patrimonio de América

AGENCIAS el 13/02/2016 

La marimba, ese instrumento de percusión al que los guatemaltecos dan el apelativo de "autóctono" y cuyo origen es un tema de debate entre los estudiosos, cumple hoy un año como Patrimonio Cultural de las Américas.

Marimba

© EFE

EFE - Con motivo de tal efeméride, la capital de Guatemala celebró este viernes un homenaje a este instrumento, en el que participaron diferentes autoridades gubernamentales, como el ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea, quien aseguró que la marimba es "la espina dorsal" del país.

"Cada nota de la marimba es una nota de identidad nacional", aseveró el funcionario durante su discurso, pronunciado el mismo día en el que se cumple un año desde que la Organización de los Estados Americanos (OEA) la declaró Patrimonio Cultural de las Américas.

La marimba es un instrumento que, a través de un teclado diatónico y cromático, ha escrito miles de páginas musicales en la historia de las armonías y las melodías de todo el mundo, no solo de Guatemala, ya que este instrumento también es venerado en otros países de Centroamérica y Suramérica.

Así lo explicó el viceministro guatemalteco de Cultura, Maximiliano Araujo, quien señaló que la marimba es un instrumento "versátil", que tanto puede interpretar música clásica como contemporánea, y que a pesar de la evolución sufrida a lo largo del tiempo la esencia es la misma.

"Sigue siendo identidad para nosotros", manifestó minutos antes de que el ministerio del que forma parte entregara un reconocimiento a Arael Osorio Matt, Ramón Carrascosa y Ángel Manuel Canaxtuj Zumax, tres maestros que con "su valioso aporte" han contribuido al fortalecimiento de este símbolo patrio, reconocido por la Constitución como tal.

La marimba está compuesta de unas 78 teclas, que al golpearlas con unas baquetas transmite el sonido a su correspondiente resonador de jícara, construido de bambú, madera o metal.

En esta cita cultural, miembros del Concierto de Bellas Artes y niños de la Escuela de Música Elías García de San Juan Sacatepéquez ofrecieron sendos conciertos de marimba.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.