IV Festival Internacional del Bolero

El Bolero hermana culturas latinoamericanas en Nicaragua

AGENCIAS el 13/02/2016 

La jornada cumbre del IV Festival Internacional de Boleros hermanó ayer en el Teatro Nacional Rubén Darío de Managua (Nicaragua), las culturas musicales de 10 países latinoamericanos y caribeños.

Los Clarineros y Rebeca Molina.

PL - El encuentro en el que participan cultivadores del género procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Venezuela y el país sede, comenzó el miércoles y cerrará sus cortinas el domingo en espacios públicos de Managua.

Ramón Rodríguez, director del Rubén Darío y presidente del Comité Organizador del evento, entregó sendas placas de reconocimientos a los compositores de la música romántica nicaragüense Orlando Flores y Róger Fischer, a quienes está dedicada esta convocatoria.

Destacó el hecho de que el Festival tenga locaciones en siete ciudades de Nicaragua durante sus cinco jornadas de presentaciones y elogió la labor de la Camerata Bach y Jazz Tá, grupos acompañantes de los solistas.

Dijo que la cita musical se va posicionando como una de las más importantes de su tipo en la región latinoamericana

Todos sabemos que el bolero nació en Cuba, pero luego se extendió y al resto del continente y hoy es uno de los géneros más cantados en el mundo, al extremo que la internacionalmente reconocida Bésame mucho, es la canción que más cantan los chinos, comentó en sus palabras introductorias.

La función de gala del festival resultó una antología del género en el que estuvieron representados autores como José Alfredo Jiménez, Isolina Carrillo, Roberto Cantoral, y Bobby Capó, entre otros.

De los intérpretes vale destacar la actuación del venezolano Luis España "El Diablo del Son", a quien el público solicitó una pieza fuera de programa y apeló al mambo Rico y sabroso, del cubano Benny Moré.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.