Autor del «segundo himno» nacional del Perú

Fallece Arturo «Zambo» Cavero

AGENCIAS el 10/10/2009 

La música peruana se tiñó hoy de luto con la muerte de Arturo "Zambo" Cavero, el máximo representante del género criollo, que unió a su poderosa voz el sentimiento y la melodía para cantarle al amor y a su patria.

EFE - Arturo "Zambo" Cavero a los 68 años, víctima de una septicemia, tras haber permanecido la última semana en la sala de cuidados intensivos del hospital Edgardo Rebagliati Martins, de Lima.

Nacido en el centro histórico de la capital, el moreno cantante se caracterizó por su sentida interpretación de valses criollos tan representativos como "Contigo Perú", al que muchos consideran el "segundo himno" nacional del país.

La "canción criolla", un estilo genuino del mestizaje peruano, suele interpretarse con guitarra y cajón, y se cultiva sobre todo en la zona costera de Perú.

Siempre vinculado con la exaltación de la "peruanidad", Cavero también realizó memorables versiones de temas como "Esta es mi tierra", "Y se llama Perú", así como de canciones al amor y al desamor, como "Cada domingo a las doce", "Nuestro secreto", "Cariño bonito" o "Se acabó y punto".

Muchos de sus grandes éxitos los logró acompañado del guitarrista Óscar Aviles, con quien formó un dúo de jerarquía, al que contribuyeron las letras del compositor Augusto Polo Campos.

El "Zambo" Cavero alcanzó la cúspide de una popularidad que ya no abandonaría a fines de los años setenta, cuando se vinculó con las grandes selecciones nacionales que se clasificaron a los mundiales de Argentina 1978 y España 1982.

Precisamente, el ex futbolista peruano Julio Meléndez, quien triunfó en el Boca Juniors argentino, recordó hoy la alegría que transmitía el "Zambo" cuando visitaba a los jugadores en los vestuarios.

"Cuando él comenzó a cantar el 'Contigo Perú', junto a Óscar Avilés, tuve la gran oportunidad de estar con él. Cuando cantaba en el camarín nos alegraba a todos y nos hacía sentir unidos a todos los peruanos, por ello vamos a recordarlo toda la vida", dijo.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos galardones, pero siempre se recuerda que en 1987 la Organización de Estados Americanos (OEA) lo homenajeó en Washington por su aporte artístico, junto a Polo Campos, María de Jesús Vásquez y Luis Abanto Morales.

Aquejado de una obesidad mórbida, el "Zambo" Cavero llevaba ingresado desde el 5 de octubre y fue visitado por numerosas personalidades, entre ellas el presidente de Perú, Alan García, uno de sus amigos personales.

García interrumpió hoy una visita que realizaba en la ciudad sur andina de Puno para acudir al hospital donde falleció su amigo.

Al abandonar el nosocomio comunicó a los periodistas que se declarará duelo nacional y que las instituciones públicas colocarán sus banderas a media asta.

También anunció que el velatorio se hará en el Museo de la Nación, de donde el fin de semana será trasladado al Palacio de Gobierno y el Congreso de la República.

"Vamos a declarar el duelo nacional porque es una persona que simbolizaba muchísimo a nuestra patria...sé que la población siente muchísimo este suceso y guardamos duelo en nuestros corazones", señaló.

García pidió a los peruanos rezar por el fallecido cantante, quien, dijo, "amó tanto a la patria que la cantó y la expresó en su voz y su canción".

Augusto Polo Campos también manifestó su pesar por la muerte del cantante: "Nadie, en mil años, cantará como mi negro precioso", dijo.

Durante los funerales se espera la presencia de los miembros de la hermandad del Señor de los Milagros, la imagen religiosa más representativa del catolicismo peruano, y del popular club Alianza Lima, cuyo himno interpretó con fervor al son del "Arriba Alianza".

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

3.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

4.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.

5.
Carola Ortiz música a Dario Olaortua en «Enllà»
[29/10/2025]

La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.