En Argentina

Cecilia Todd inicia un ciclo de shows en Buenos Aires

AGENCIAS el 23/02/2016 

La cantante venezolana Cecilia Todd inaugura el jueves un ciclo de ocho noches en el Café Vinilo del barrio porteño de Palermo, en el que promete algún adelanto de Hay quien precisa, el disco que grabó con la cubana Liuba María Hevia, y que aún no fue editado.

Cecilia Todd.

Personas/grupos relacionados

Télam - Será la continuidad de una estrecha relación que Cecilia Todd, voz fundamental de la canción folclórica latinoamericana, mantiene con la Argentina y que esta vez se reflejará en un ciclo con conciertos el jueves, el viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de febrero, y el jueves 3, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de marzo.

La cantora popular reflexionó sobre el contexto social y cultural que atraviesa su país y su incidencia en el movimiento cultural.

"Se trata de un momento muy difícil. Es un tiempo muy intenso en el panorama mundial y me preocupa Venezuela particularmente. Comenzó un proceso de cambio importante y creo que este será un año difícil".

"Creo que en estos años se dio un movimiento cultural muy grande, con una impronta muy diferente a aquello que habíamos vivido y eso no tiene vuelta atrás", aseguró.

En diálogo con Télam, Todd precisó que hay conquistas "que no tienen retroceso" porque "mucha gente ha tomado conciencia que tiene voz y que tiene derecho a decidir sobre su vida y su futuro. Y eso ya no va a cambiar".

La cantante confesó su alegría de volver a Buenos Aires y explicó las ventajas musicales del formato elegido para este ciclo. "Al no venir con un grupo y estar con el cuatro, la voz y el acompañamiento es todo más versátil, más íntimo, se puede ir improvisando el recorrido según el intercambio con el público. Cuando venimos todos no queda más que tocar lo que fue ensayado", dijo.

Todd grabó en 2015 en Cuba un disco con la cantautora Liuba María Hevia titulado Hay quien precisa, pero de ese material "habrá alguna que otra canción" porque todavía el álbum no está editado.

En ese disco doble, Todd escogió los temas Estela, granito de canela, Si me falta tu sonrisa, Ausencia, De monte y ciudad, Tu amor es el canto mío y Con los hilos de la luna, todos compuestos por Hevia, mientras que la trovadora cubana seleccionó Pajarillo verde, El norte es una quimera, Acidito y Caramba, entre otras composiciones de autores venezolanos popularizados por Todd.

"Era un proyecto que tenía mucho tiempo con ganas de hacerlo porque habíamos estado de gira juntas en Cuba. Fue algo original, divertido, cantando canciones de ella y también juntas canciones venezolanas", contó.

Apenas habrá un adelanto de ese disco en el ciclo porteño. "El público argentino es muy expresivo así que venir aquí siempre es una fiesta. Además me gusta tocar en Vinilo porque se genera un espacio muy íntimo. En Venezuela tenemos muchos lugares para tocar pero tienen otro perfil, espacios abiertos, grandes teatros, pero no se nos da tanto la posibilidad de tocar en una sala de estas características", apuntó.

La artista conoció Argentina, en 1972. Aquí vivió tres años, y forjó amistad con Mercedes Sosa, Hilda Herrera y los integrantes del grupo Buenos Aires 8, formación que hizo una fusión de tango y folclore. En Argentina lanzó su primer disco, en 1973, que contiene la popular canción Pajarillo verde, seña de identidad de la trovadora.

Sobre las relaciones y préstamos entre el folclore venezolano y otras músicas del continente, Todd señaló que "obviamente tenemos las mismas raíces porque venimos del mismo lado, pero también diferencias y eso en la música es lo que le da la gracia".

"Cada país tiene sus propias mezclas, tiene algo que lo hace diferente. Allí reside la riqueza de nuestras músicas", aseguró.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.