21 Festival BarnaSants 2016
Rosa Sánchez y un homenaje al repertorio rebelde latinoamericano
La cantante costarricense Rosa Sánchez actuó el pasado jueves en el Centre Cultural Albareda de Barcelona en el marco del festival BarnaSants, presentando su espectáculo Camino de poesía y lucha en la música de América Latina, un concierto donde rindió homenaje a los clásicos de la canción latinoamericana.
La cantante costarricense Rosa Sánchez actuó el pasado jueves en el Centre Cultural Albareda de Barcelona en el marco del festival BarnaSants, presentando su espectáculo Camino de poesía y lucha en la música de América Latina, un concierto donde rindió homenaje a los clásicos de la canción latinoamericana.
Rosa Sánchez en el festival BarnaSants.
© Xavier Pintanel
Rosa Sánchez acompañándose con el bombo.
© Xavier Pintanel
Héxtor Serrano arropó con la extraordinaria delicadeza de su guitarra la voz Rosa Sánchez.
© Xavier Pintanel
Violeta Parra también estuvo presente el concierto de Rosa Sánchez.
© Xavier Pintanel
Rosa Sánchez acompañándose con su jarana.
© Xavier Pintanel
El acordeonista piamontés Ilio Amisano.
© Xavier Pintanel
Ilio Amisano y Héctor Serrano con el requinto jarocho.
© Xavier Pintanel
De izquierda a derecha: Oriol Roca, Rosa Sánchez, Ilio Amisano y Héctor Serrano.
© Xavier Pintanel
La cantante costarricense Rosa Sánchez presentó en el marco del festival BarnaSants, su espectáculo Camino de poesía y lucha en la música de América Latina, un concierto con temas clásicos del repertorio latinoamericano.
Rosa Sánchez, que actualmente reside en Barcelona, con un registro de voz potente y afinado —muy parecido al de Mercedes Sosa, especialmente cuando cantó temas del repertorio de "La Negra"— ofreció un concierto pulcro y emotivo, acompañada de Héctor Serrano a la guitarra y requinto jarocho y Oriol Roca al contrabajo y con la colaboración especial del acordeonista piamontés Ilio Amisano.
Sánchez interpretó La maldición de Malinche de Gabino Palomares, Si se calla el cantor de Horacio Guarany, El derecho de vivir en paz de Víctor Jara, Un río de sangre de Violeta Parra, Canción para mi América de Daniel Viglietti, País de Pablo Dumit y Coqui Sosa, Canción con todos de Armando Tejada y César Isella, La guerrillera de Horacio Guarany, El necio de Silvio Rodríguez, Guitarra en duelo mayor de Nicolás Guillén y Ángel Parra, El sombrero azul de Alí Primera, Hasta siempre de Carlos Puebla y terminó con el son jarocho La bamba y Todo cambia de Julio Numhauser.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.