Gira ecuatoriana

Ecos del concierto de Joan Isaac en Quito

por Sandra Martínez el 12/04/2016 

La lluvia de abril cayó generosa sobre Quito y con el frío por compañero danzaba entre los faros de los autos, que siempre ruidosos, siempre con prisa, transitaban por las calles. El norte para muchos era claro esa recién nacida noche, también para mí: llegar al concierto del cantautor catalán Joan Isaac.

Joan Isaac en la PUCE (Pontificia Universidad Católica de Quito).

© Pol Pintanel

El trovador ecuatoriano Fabián Jarrín.

© Pol Pintanel

Joan Isaac acompañado por el pianista Antoni-Olaf Sabater.

© Pol Pintanel

La Pontificia nos abrió las puertas y luego de atravesar el amplio recibidor del Centro Cultural, el auditorio esperaba acogedor y azul. En el escenario vestido de luz esperaba un piano de cola, solemne… silencioso.

La canción de autor ecuatoriana dijo presente con la voz y el carácter de Fabián Jarrín. Guitarra en mano, fue develando su trabajo musical fresco, cubierto de metáforas e historias que hablaban de la lluvia, de la porfía del canto, de la llegada del trovador. La armónica y el charango fueron también compañeros de escenario del cantor que con una honesta sencillez se comunicó con el público con trazos de acordes y poesía.

La escucha y el reconocimiento casi se podían tocar y se entregaron enteros para este representante de la trova ecuatoriana que a pulso y con trabajo ha conquistado su espacio. Recibí los aplausos como si fueran míos, un silencioso orgullo crepitaba también entre mis palmas. Fabián Jarrín es un querido amigo y cantor que me permitió generosamente mostrar su trabajo a través de Canciones Imprescindibles en la Radio Pública de Ecuador.

La concurrencia, más abrigada para entonces y con los oídos más atentos, recibió ávida a dos figuras vestidas de negro riguroso que se apoderaron del escenario, del piano, del atril, con manos seguras, Joan Isaac y el pianista Antoni Olaf Sabater.

Afuera quedó el recuerdo de la lluvia, afuera la prisa y su ruidoso desorden, el abrigo mojado recostado a un lado de la butaca no parecía tan rústico e incómodo ante la magia de la canción, habíamos encontrado un remanso de paz para el alma.

Uno a uno los temas en catalán, generosamente precedidos por la traducción exacta y poética de Joan Isaac, nos fueron convenciendo de dar gracias a la vida por esos caprichos rutinarios que la construyen, que salir de la norma puede dejar de ser un vago anhelo, que las estaciones y las personas cambian con el tiempo.

Me gusta durante los conciertos contemplar también el rostro de la gente, esas sonrisas furtivas de quienes se sienten pillados por la frase de una canción, ese rictus de tristeza que al descuido se pinta por segundos, la lágrima que se enjuga el señor disimulando, el gozo… todo lo vi junto, todo auténtico durante hora y media.

El piano se entregó a las manos de Sabater, de teclas a cuerdas escondidas, desentrañando las melodías mientras Joan, con el cristal de la consecuencia en la voz nos habló de Manfred y la destrucción del paraíso por la sombra negra del "progreso" y la desidia… Y con una bandera negra sembrada en el corazón escuchamos de Margalida, la amante desaparecida de Salvador Puig Antich.

Quienes no olvidaron el corazón, lo regresaron a casa seguros de que nada importará mientras tengan a los suyos cerca de madrugada… Corazón que salió mojado y ruidoso y retornó poblado de versos, de historias y esperanza. Gracias Joan Isaac.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.